lunes, 30 de junio de 2025

Seis beneficios de la lectura, por Marta Peñalver

La lectura es una de las actividades de ocio más sencillas y que más beneficios reporta, entre ellos: previene la demencia, estimula el cerebro y reduce el estrés. En este vídeo, la redactora de la Revista Misión, Marta Peñalver nos habla de seis beneficios de leer que quizás no conocías.



lunes, 23 de junio de 2025

Los olvidados, de Chris Lloyd

«El 14 de junio de 1940 sucedieron dos cosas. Cuatro hombres que nadie conocía murieron en una playa de maniobras ferroviarias, y un quinto saltó desde un balcón».

«La guerra nos convierte en desconocidos. Y de eso, nunca nos recuperamos.» París, viernes 14 de junio de 1940. El Gobierno francés ha declarado la capital francesa ciudad abierta. Los nazis dan comienzo a la ocupación. El detective Eddie Giral, superviviente de la Gran Guerra, recibe la noticia de un macabro hallazgo: cuatro refugiados han aparecido muertos en un vagón de tren. Son los olvidados, hombres a los que nadie llora y de los que no se habla. Para descubrir quién es el responsable de estos terribles asesinatos, el detective Giral tendrá que sumergirse en las altas esferas nazis y la Resistencia. Al mismo tiempo ha de luchar contra las secuelas que le dejó la guerra, que cambiaron su vida para siempre. Otra buena novela, primera de la serie del detective Eddie Giral, para leer en vacaciones.

lunes, 9 de junio de 2025

Casi, de Jorge Bustos

«No existen los sintecho. Existe cada persona privada de hogar que un día podríamos ser nosotros. Este libro recoge las historias de algunas de esas personas. Residen aún en un lugar llamado Casi, que se levanta a un kilómetro exacto de mi piso, amparando toda la miseria de este mundo, escondiéndose de la mirada de sus vecinos. Pero ya no de la mía.».

No lejos del Palacio Real de Madrid se levanta el CASI, Centro de Acogida San Isidro,  el más antiguo y grande de España. Turistas y vecinos conviven allí con el colectivo más vulnerable, caótico y olvidado de nuestra sociedad: el de las personas sin hogar. Aquellos a los que no les queda nada salvo un último propósito de supervivencia. Su número sigue creciendo, silenciosamente, en el seno de nuestras ciudades.

Bustos nunca pensó escribir un libro como este. Pero al poco de mudarse –sin saberlo– al barrio de los sintecho intuyó en ellos un mensaje de dignidad herida que nos interpela a todos, más allá de la empatía momentánea o de la agenda política. Y este es el resultado: Un libro, en palabras de Gregorio Luri, pleno de “cultura amplia y asentada, curiosidad, estilo, picardía, sagacidad, intuición, ironía…”.