lunes, 31 de marzo de 2025

La casa alemana, de Annette Hess

«Por la noche había vuelto a haber fuego. Lo olió de inmediato cuando salió, sin abrigo, a la calle, en la que reinaba la calma propia de un domingo y que estaba cubierta por una fina capa de nieve. Esta vez debía de haber sido muy cerca de su casa. El olor acre se distinguía con claridad en la habitual neblina invernal: goma carbonizada, tela quemada, metal derretido, pero también piel y pelo chamuscados».

La vida de Eva Bruhn gira en torno a La casa alemana, el restaurante tradicional que regentan sus padres. Además, hace trabajos puntuales para una agencia de traducción, mientras espera que su novio, Jurgen, se decida por fin a pedirle su mano a su padre. Pero en 1963 se celebra en Frankfurt el primer juicio de Auschwitz, y Eva acaba colaborando con la fiscalía como intérprete. A medida que traduce los testimonios de los supervivientes, descubre la inmensidad y el horror de lo que sucedió en los campos de concentración y una parte de la historia reciente de la que no había oído hablar nunca. ¿Por qué todos en su familia insisten en dejarla atrás? ¿Por qué faltan fotografías en el álbum familiar? ¿Es posible vivir igual cuando se empieza a vislumbrar la verdad? Entretenida novela, interesante por el tema, pero poco más. En 2023 se rodó una miniserie nominada al Premio Critics Choice 2024 en la categoría “Mejor serie en lengua extranjera”. Se puede ver en Disney+.





lunes, 17 de marzo de 2025

Yo fui masón, de Maurice Caillet

«Nací en 1933, de padres que habían rechazado cualquier tipo de religión, se habían casado por lo civil y no me habían bautizado, todo ello a pesar de que mi padre, médico, recibió en Bretaña una formación católica clásica bajo la influencia de su madre, maestra de escuela seglar y católica ferviente. Su rechazo de la religión (…) era coherente, sin lugar a dudas, con sus tendencias hedonistas naturales (…) Mi madre, nacida en Rusia, fue bautizada en el seno de la Iglesia Ortodoxa, pero no recibió ninguna formación religiosa (…)».

Maurice Caillet, venerable de una Logia francesa durante 15 años, desvela secretos de la Masonería en un testimonio que muy pocos se atreven a ofrecer. Rituales, normas de funcionamiento interno, juramentos y la influencia en la política de esta organización secreta salen ahora a la luz, en particular las implicaciones del juramento que obliga a defender a otros hermanos masones. El libro desvela también la decisiva influencia de la Masonería en la elaboración y aprobación de leyes como la del aborto, en Francia, en la que él, como médico, participó activamente. Caillet, nacido en Burdeos en 1933, especializado en Ginecología y Urología, practicó abortos y esterilizaciones antes y después de que gozasen de amparo legal en su país, y llegó a alcanzar cargos de relevancia en la Administración sanitaria.

lunes, 3 de marzo de 2025

Flavia de los extraños talentos, de Alan Bradley

«El interior del armario estaba oscuro como boca de lobo. Me habían empujado dentro y habían cerrado la puerta con llave. Respiré trabajosamente por la nariz, tratando por todos los medios de mantener la calma. Intenté contar hasta diez cada vez que cogía aire y hasta ocho cada vez que lo soltaba despacio en la oscuridad. Por suerte para mí me habían apretado tanto la mordaza contra la boca abierta que los orificios nasales habían quedado libres, lo que me permitía llenar una y otra vez los pulmones de un aire viciado que olía a humedad.».

Año 1950, en algún lugar de Inglaterra. En una vieja casa de campo de estilo victoriano vive Flavia de Luce, una niña solitaria con una vida familiar complicada y una difícil relación con sus hermanas. Tiene casi once años y un don especial para la química. Un día aparece un cuerpo sin vida en el jardín de su casa, la policía detiene a su padre y Flavia decide descubrir la verdad que se esconde tras este crimen. Novela sorprendente, original, imaginativa, inteligente y divertida, que empiezas a leer y no puedes dejar.


lunes, 17 de febrero de 2025

Historia de dos ciudades, de Charles Dickens

«No ha habido tiempos mejores, no ha habido tiempos peores; fueron años de buen sentido, fueron años de locura; una época de fe, una época de incredulidad; lapso de luz, lapso de tinieblas; primavera de esperanza, invierno de desesperación; lo teníamos todo ante nosotros; todos íbamos derecho al cielo, todos marchábamos en sentido contrario. Aquel período fue, en una palabra, tan semejante al actual, que algunas de sus personalidades más vocingleras reclamaban para el mismo que le fuesen aplicadas exclusivamente en lo bueno y en lo malo los calificativos extremos.».

Así comienza Charles Dickens esta novela, escrita en 1859. En ella narra una historia que transcurre desde los años previos a la Revolución francesa, hasta llegar al Terror de 1793. La trama se desarrolla paralelamente entre París y Londres. Una época llena de contrastes y contradicciones, donde el bien y el mal estuvieron mezclados como en pocos períodos de la historia. No es fácil resumir la trama. Me quedo con uno de los protagonistas, Sidney Carton. Lleno de desánimo, se da asco a sí mismo. Sin embargo, al final de su existencia, se da cuenta de que su vida sirvió para algo. Carton nos enseña que nunca es tarde para recomenzar, que siempre podemos rectificar; que por más que hayamos dilapidado nuestra existencia, bajo las cenizas de nuestras miserias y debilidades hay un fuego que puede volver a tomar cuerpo y purificar nuestro pasado.

lunes, 3 de febrero de 2025

Odisea, de Homero

Tras el final de la
guerra de Troya, Ulises decide volver a su casa en Ítaca, pero el regreso es largo y difícil. Víctima de la cólera de los dioses del Olimpo, deberá afrontar numerosos peligros: la ninfa Calipso, la princesa Nausícaa, los cíclopes, la hechicera Circe y las sirenas. Cuando por fin llega a Ítaca, se reencuentra con su hijo Telémaco, pero aún debe luchar para liberar a su reino de los malévolos pretendientes de su amada Penélope y reencontrarse con ella.



La adaptación gráfica del increíble viaje del héroe, Ulises, en su vuelta a Ítaca. La adaptación y el guion son obra de Christophe Lemoine. El dibujo y el color corren a cargo de Miguel Lalor Imbiriba. Incluye un dosier final donde se presenta al autor y su obra en el contexto histórico, artístico, literario, económico y social de su época. Sin duda, un formato muy apropiado para introducir a los jóvenes en la lectura de los clásicos.

lunes, 20 de enero de 2025

El libro que me hubiera gustado leer a los 18 años, de Daniela Faour

«¿Cómo saber si le gusto?

¿Cómo olvidar a mi ex?

¿Cómo saber si tengo que cortar con él?

¿Qué es el amor propio exactamente?».

24 consejos para mujeres sobre el amor y la vida. Así reza el subtítulo de este libro de apenas 163 páginas en que la Daniela Faour de 27 años le dice a la de 18 años cómo navegar por la adolescencia y los veinte de forma feliz y drama-free. «Desde los 16 hasta mis 27 años he salido en citas con aproximadamente 50 chicos diferentes. Me he mudado una vez de país y una vez de ciudad. Me han roto el corazón cuatro veces y yo he roto tal vez unos 10 (sorry...). He ido al psicólogo. Me han contratado, me han despedido, he emprendido, me han vuelto a contratar, he renunciado. Abrí un blog que llegaba a 300 personas y una cuentade TikTok que ha llegado a más de un millón de chicas. He tenido miedo, pero me he atrevido a hacer cosas de las que nunca me creí capaz».




lunes, 6 de enero de 2025

Cielo de plomo, de Ben Pastor

«Lunes, 3 de mayo de 1943 Merefa, óblast de Járkov, noreste de Ucrania. Tenía que escuchar. Tenía que salir a escuchar. (…) Martin Bora examinó el mapa con los codos hincados sobre el papel y la barbilla apoyada en las manos entrelazadas. En lo único en que podía o quería pensar en ese momento era en que tenía que salir a escuchar, y no por motivos militares».

Ucrania 1943, los ejércitos del III Reich preparan una importante ofensiva que pueda cambiar el curso de la guerra. Al comandante Martin Bora, oficial del servicio de inteligencia alemán, le encomiendan interrogar al general ruso Platonov, que ha caído prisionero, pero no logra arrancarle ninguna información de valor. Su actitud cambia cuando su amigo Khan Tibyetskji, una vieja gloria de la Revolución soviética, abandona el Ejército Rojo y se entrega a los alemanes. Pero en menos de veinticuatro horas, ambos oficiales soviéticos aparecen muertos. El informe oficial alemán sostiene que el primero murió de forma natural y el segundo se suicidó; mientras que la propaganda estalinista presume de haberlos ejecutado por desertores. A Bora no le convence ninguna versión y decide averiguar qué esconden estas muertes. Un nuevo caso del comandante Martin Bora, novena entrega de la serie, y primera que leo. Leeré más si tengo ocasión. Muy adecuada para desconectar.