En pocos años, Carlo Acutis supo ganarse la amistad y el cariño de multitud de personas que oran y piden su intercesión. ¿Por qué un simple muchacho, que falleció a los quince años, es invocado en todo el mundo? ¿Por qué la Iglesia lo proclamará santo el próximo 7 de septiembre? ¿Cuál es el misterio que lo acompaña? Muchos han querido hablar de él, pero no es fácil captar la singularidad de una persona sin haber tenido relación directa con ella. La madre de Carlo ha querido escribir un libro con el corazón para ayudar a muchos de sus devotos a conocerlo y amarlo. ¿Cuál era su secreto? Nos lo revela su madre en este libro. En el año 2023 se estrenó en España el documental El cielo no puede esperar, dirigido por José María Zavala, conocido sobre todo por su película El misterio del Padre Pío.
¿Y ahora qué leo?
Si te gusta leer, este es tu blog. Leer para aprender. Leer para descansar. Leer para recomendar. Libros para ti, libros para tus hijos, libros para tus padres. Libros para todas las edades. Libros para jóvenes y libros para adultos. Lo mejor de ahora y de siempre. No son recomendaciones de un experto, sino de un aficionado a la lectura que recomienda libros a sus amigos. Espero que te gusten.
lunes, 1 de septiembre de 2025
El secreto de Carlo Acutis, de Antonia Salzano y Paolo Rodari
lunes, 18 de agosto de 2025
Invisible, de Eloy Moreno
Invisible,
cuarta novela publicada por Eloy Moreno (Castellón, 1976) trata el tema del
acoso escolar, encarnado en la figura de un niño serio y estudioso, víctima de
las agresiones del matón de su clase. Narra, a través de los ojos de un niño,
una historia que podría ser la de cualquiera de nosotros. La actitud
indiferente con que profesores y compañeros de aula asisten a la violencia que
sufre el protagonista y que éste oculta a sus padres, acaba por convencerle de
que se ha vuelto invisible. La obra, bien escrita, se sirve de una técnica
narrativa ágil, de capítulos breves, para mantener una fuerte tensión de
intriga. Emotiva, conmovedora, diferente y dura…
En 2024 se estrenó una miniserie bastante lograda, dirigida por Paco Caballero.
lunes, 4 de agosto de 2025
Cuando la tormenta pase, de Manel Loureiro
«Hay gente que es capaz de mantener la calma en cualquier circunstancia, suceda lo que suceda. Otros, sin embargo, tienen arrebatos de furia, voraces como un incendio, cortos pero intensos y al rojo vivo. Y luego hay gente como Roberto, que por norma son del primer grupo pero que, de cuando en cuando, pierden el control. A él no le gustaba cuando sucedía, porque empezaban a ocurrir cosas muy deprisa a su alrededor...».
Roberto Lobeira es
periodista, aunque ha dejado el periodismo activo para dedicarse a escribir
novelas. Precisamente eso es lo que le lleva a la isla de Ons. Allí se desatará
una tormenta que le djará aislado durante varios días. El descubrimiento casual de un
fardo que las olas han llevado hasta la orilla le llevará a verse inmerso en las
rivalidades de los escasos habitantes de la isla, décadas de rencor, celos,
viejas cuentas que saldar y sed de venganza. Por si fuera poco, un ser misterioso
deja una ofrenda sangrienta en la puerta de su casa, como una amenaza cuyo
sentido no logra entender. Novela entretenida, que engancha, con continuos
giros inesperados, adecuada para pasar un rato agradable en vacaciones.
lunes, 21 de julio de 2025
Carlo Acutis. La biografía del joven santo, de Pedro de la Herrán y Gloria Galán
lunes, 14 de julio de 2025
Cómo conseguir que los chicos lean, por Aceprensa
Mary Beth McCauley recoge las ideas de varios profesores y pedagogos en «Christian Science Monitor» (24 mayo 2005) sobre la manera de lograr que los chicos se aficionen a la lectura. Todos ellos coinciden en que hay que tener más en cuenta los gustos de los chicos y su manera específica de aprender, que no es como la de las chicas.
Conseguir
que los chicos lean es un ejercicio que fatiga a muchos educadores. Los chicos
no solo son peores que las chicas en lectura sino que se niegan por sistema a
leer. Algunos profesores afirman que el problema está en que ahora tienen otras
distracciones, como los videojuegos, y que los chicos asocian la lectura con
sus madres, profesoras, bibliotecarias, es decir, con modelos femeninos.
Pero
ahora se está extendiendo la idea de que quizás no sea un problema de los
chicos, sino de la manera en que se enseña a leer y de las lecturas que se
eligen. La hipótesis ha llevado a algunos profesores a buscar las lecturas que
gustan más a los chicos y la manera de presentárselas.
Linda
Milliken, especialista en lectura de la Chester County Intermediate Unit
(Philadelphia), dice que «los chicos tienen un estilo de aprendizaje más
práctico; les gustan los temas relacionados con la naturaleza -insectos,
dinosaurios, cómo funcionan las cosas- y se identifican con los personajes que
tienen su vida bajo control». En cambio, no les gustan las historias centradas
en asuntos como el divorcio, abusos, familias monoparentales, adicciones, etc.,
que son el tipo de lectura que muchos profesores recomiendan ahora.
A las
chicas les gustan las historias centradas en las relaciones humanas mientras
que los chicos prefieren las de aventuras, ciencia ficción, guerras, historia
y, por supuesto, deporte. Estas preferencias se aprecian desde edades muy
tempranas (ver
Aceprensa 32/05).
Christopher
Wadsworth, director de la International Boys Schools Coalition,
recomienda la no ficción para que los chicos empiecen a leer: «las
biografías de personas con historias excitantes, que han vivido
aventuras con algún punto de desafío, pueden ser un buen
comienzo».
Pero no
es solo un problema de elección de libros: las clases deberían ser más
interactivas. Según Ray Johnson, que ha trabajado como profesor y director de
varios colegios públicos de Detroit, los chicos tienden de manera natural a la
acción y los profesores necesitan encontrar la forma de integrar esa energía en
el proceso de lectura. Preguntas y respuestas sobre el texto, descansos entre
capítulos, etc. despiertan el interés de los lectores tempranos.
Algunos
profesores responden a las consultas de los padres que cualquier tipo de
lectura es buena. Robert Peck, profesor de inglés desde 1973 en un colegio de
Philadelphia, matiza, sin embargo, que los chicos de ahora no pueden
enfrentarse a muchos de los libros que sus padres leyeron a esa edad. «El
estudiante de hoy es algo menos sofisticado», dice.
Los
títulos que tienen éxito en los cursos 9º y 10º (3º y 4º ESO en España) son los que tienen paralelismo
con la esfera personal del lector, como «El guardián entre el centeno» (ver Aceprensa
115/01), «Una paz solo nuestra» (ver Aceprensa
55/05) o «Muerte de un viajante», de Arthur Miller.
lunes, 7 de julio de 2025
Un barco cargado de arroz, de Alicia Giménez Bartlett
El
cadáver de un mendigo aparece una mañana en el banco de un parque. En
apariencia, es uno más de los crímenes cometidos por las bandas de cabezas
rapadas. Pero ni Petra Delicado ni su ayudante Fermín Garzón se
conforman con esta versión de los hechos, y empiezan a tirar de los hilos de
una sorprendente trama con implicaciones imprevisibles. Un caso más de la Inspectora
Petra Delicado y su ayudante Garzón, en el que queda patente su desarreglada
vida sentimental y con pocas páginas en las que no aparezca el lenguaje
vulgar de los protagonistas. Primer libro que leo de esta autora. Una novela
sin más.
lunes, 30 de junio de 2025
Seis beneficios de la lectura, por Marta Peñalver
La lectura es una de las actividades de ocio más sencillas y que más beneficios reporta, entre ellos: previene la demencia, estimula el cerebro y reduce el estrés. En este vídeo, la redactora de la Revista Misión, Marta Peñalver nos habla de seis beneficios de leer que quizás no conocías.