En el desértico planeta Arrakis, el agua
es el bien más preciado. Además, sólo allí se produce la melange,
preciosa especia y uno de los bienes más codiciados del universo, lo que hace
de Arrakis una pieza estratégica para los intereses del Emperador, las Grandes
Casas y la Cofradía, los tres grandes poderes de la galaxia. Al duque Leto
Atreides se le asigna el gobierno de este mundo inhóspito, habitado por los
indómitos Fremen y monstruosos gusanos de arena de centenares de metros
de longitud. Cuando la familia es traicionada, su hijo y heredero, Paul,
emprenderá un viaje hacia un destino más grande del que jamás hubiese podido
soñar. Para muchos, la mayor epopeya de ciencia-ficción de todos los tiempos.
Publicada en 1965, de ella dirá Arthur C. Clarke: «No conozco
nada comparable, excepto El Señor de los Anillos». Contamos con dos
versiones cinematográficas: Dune, dirigida por David Lynch en 1984
y Dune, estrenada en España en los cines el pasado 17 de septiembre de 2021.
Si te gusta leer, este es tu blog. Leer para aprender. Leer para descansar. Leer para recomendar. Libros para ti, libros para tus hijos, libros para tus padres. Libros para todas las edades. Libros para jóvenes y libros para adultos. Lo mejor de ahora y de siempre. No son recomendaciones de un experto, sino de un aficionado a la lectura que recomienda libros a sus amigos. Espero que te gusten.
lunes, 27 de diciembre de 2021
Dune, de Frank Herbert
viernes, 24 de diciembre de 2021
Un poema: La visitadora, de Antonio Murciano
Tenía los cabellos largos, color ceniza,
Temió María al verla acercarse a la cuna.
Era Belén y era Nochebuena la noche.
¡Qué clamor, qué alborozo por la piedra y la estrella!
Gn 3, 6-15
lunes, 13 de diciembre de 2021
Un cuento de Navidad para Le Barroux, de Natalia Sanmartín Fenollera
«El niño abrió la puerta de la
habitación y entró de puntillas. Su madre dormía a plena luz del día en una
cama amplia y mullida, el pelo rubio y desordenado sobre la almohada. Se acercó
a ella y observó fascinado una araña de patas largas y finas sobre la almohada,
muy cerca de su rostro. Muy despacio, levantó una mano marcada con restos de
calcomanías y tapó suavemente los ojos a la durmiente, mientras con la otra
cogía la araña y la aplastaba con satisfacción entre los dedos».
Un
cuento de Navidad para Le Barroux narra
la historia de un niño sin madre que pregunta incansablemente a Dios si lo que
ella le contaba sobre Él es verdad. Día tras día, durante tres largos años,
implora una señal. Hasta que llega la tercera Navidad. “Quería hablar-dice Natalia Sanmartín Fenollera autora de la conocida y
estupenda novela El despertar de la señorita Prim- del
misterio de la Navidad (…) de la idea de que Dios habla también a través
de las cosas (…). Y también escribir sobre la perseverancia en la fe y
sus dificultades, sobre lo que ocurre cuando de pronto (…) encuentras una
puerta que parece cerrarse de golpe, con ruido de cerrojos y doble vuelta de
llave. Delicioso. Se lee en media hora. Sin duda
merece la pena tenerlo y releerlo. Gracias, Natalia.
lunes, 29 de noviembre de 2021
Benedicto XVI. Una vida, de Peter Seewald
«¿Quién es este
hombre en realidad? ¿Cuál es su mensaje? ¿Hubo de hecho un “trauma de 1968”
que lo convirtió de teólogo progresista en un reaccionario con el freno siempre
echado? ¿Fue de verdad el “cardenal de hierro” que presentaban los medios
de comunicación? ¿Encubrió a culpables de abusos sexuales contra menores
y otras personas vulnerables, calló al respecto? ¿Fue su pontificado un
fracaso de principio a fin, como no se cansan de afirmar sus adversarios? Benedicto XVI: Una
vida
indaga en el origen y la personalidad del papa alemán, así como en las
vicisitudes dramáticas de su vida y llega -mediante, entre otras cosas, la
reconstrucción de fracturas como los casos Williamson y Vatileaks- a conclusiones
sorprendentes».
En este nuevo libro, publicado en 2020 y que, sin duda, merece la pena leer sin miedo a sus más de 1000 páginas, Peter Seewald, el periodista que más conoce a Benedicto XVI realiza un recorrido pormenorizado y veraz de la trayectoria vital, teológica y eclesial del papa emérito manteniendo siempre la distancia crítica y la imparcialidad.
Leer más: Benedicto XVI. Una vida, por Ángel Cabrero Ugarte.
lunes, 15 de noviembre de 2021
Los poetas del heavy metal, de Santiago Posteguillo
Los poetas del heavy metal, de Santiago Posteguillo [1]
Somerset, Inglaterra, primavera de 1798
William caminaba junto a su hermana mientras Samuel, más taciturno, paseaba un poco por detrás.
—De verdad, es un gran libro —insistió William, pero su amigo parecía demasiado abstraído como para responder.
—Samuel, ¿en qué estás pensando? —preguntó la hermana de William.
—Ah, no, en nada —dijo Samuel como si despertara de un sueño—. Es decir: en nada no. Pensaba en todo lo que ha contado tu hermano sobre el viaje alrededor del mundo del capitán George Shelvocke. Me parece fascinante la idea de navegar y llegar hasta los mares del sur, hasta el Antártico, los hielos y esa historia del albatros gigantesco sobrevolando la nave hasta que aquel marinero, ¿cómo se llamaba...?
—Hatley —completó William Wordsworth.
—Eso es, Hatley —continuó entonces Samuel Coleridge—. Hasta que Hatley, después de varios intentos, mata al albatros por creer que ese gran pájaro les traía mala suerte y era el culpable de sus desventuras en el océano. Es un tema perfecto para un poema.
—Demasiado extraño —comentó William Wordsworth, y su hermana asintió.
Samuel Coleridge sonrió.
—Ya sabes que tú y yo no coincidimos en todo.
Y siguieron caminando, compartiendo el silencio de una tarde de cielos despejados y sin viento.
A los pocos días, Samuel Coleridge se sentó en su estudio y escribió uno de los poemas más enigmáticos y más grandiosos de la literatura inglesa, con el que nacía, junto con otros textos de su amigo Wordsworth, el movimiento romántico en la literatura anglosajona. El título del poema era «The Rime of the Ancient Mariner» («La balada del viejo marinero»).
—Ahí está —dijo Coleridge cuando lo tuvo terminado, mientras se recostaba en el respaldo de su asiento y leía aquellos versos que tan famoso lo harían poco después: esas líneas en las que describía un barco a la deriva, en medio de un mar sin viento, con los marineros muertos de hambre y sed, sobre los que, de pronto, empezaba a sobrevolar un enigmático y gigantesco albatros:
Day after day, day after day,
We stuck, nor breath nor motion;
As idle as a painted ship
Upon a painted ocean.
Water, water, every where,
And all the boards did shrink;
Water, water, every where,
Nor any drop to drink.
Día tras día, día tras día,
atascados, sin brisa ni movimiento;
tan inútiles como un navío pintado
sobre un océano pintado.
Agua, agua, por todas partes,
y todos los tablones se encogían;
agua, agua, por todas partes,
ni una sola gota que beber.
—Ahí está —repitió Samuel Coleridge cuando terminó su lectura en voz alta, sin saber que cambiaba la historia de la literatura con aquel largo poema (los versos de arriba son apenas una pequeña muestra).
Se trataba de una alegoría sobre la lucha entre la tendencia natural de muchos seres humanos a obrar mal y el reencuentro con la libertad gracias a la penitencia como único camino hacia la redención. Sí, así empezó el romanticismo literario inglés y, aunque eso ni lo sabían ni lo podían siquiera imaginar Coleridge o Wordsworth, así también cambió la historia del heavy metal. Claro que eso sería en otro lugar, en otro tiempo.
Madrid, primavera de 1834
Teresa había dejado de gritar, y por fin José pudo entrar en la habitación. Todo, pese a la sangre de las sábanas y la cara de agotamiento de Teresa, parecía estar bien. El parto había transcurrido según lo esperado. Le pusieron el bebé en sus manos.
—Es una niña —dijo su esposa desde la cama, con apenas un hilillo de voz suave pero serena.
—Es perfecta —respondió José, y se quedó mirando a la pequeña recién nacida como un tonto. Tras años de exilio en Portugal, Londres y París, habían conseguido retornar a España; y ahora, como un gran premio después de tantos sacrificios, tenían su primer hijo. Bueno, hija. Daba igual. Era tan hermosa como su madre.
Todo iba bien. ¿Demasiado bien?
Y es que las inclinaciones liberales de José de Espronceda hacían que la pareja viviera con un miedo constante a ser de nuevo expulsados del país por los seguidores más conservadores de Fernando VII. Peor aún: vivían siempre con la angustia de que él fuera encarcelado por sus ideas demasiado libres, demasiado libertarias. En definitiva: por pensar demasiado.
—¿Has compuesto algo nuevo? —preguntó Teresa, que se recuperaba rápido, elevando el tono de voz, mientras recibía de nuevo a la niña en sus brazos.
—He escrito un poema a un pirata, a un rebelde indómito, como nosotros. Lo he llamado «Canción del pirata».
Y empezó a recitarlo para su esposa, mientras la niña se agazapaba entre las sábanas y el pecho de su madre.
—Con diez cañones por banda, / viento en popa, a toda vela, / no corta el mar, sino vuela / un velero bergantín...
Espronceda, como Coleridge, también acababa de componer la letra de otro gran poema romántico y, de nuevo sin saberlo, otra gran canción de heavy metal. Algo que, claro, el poeta español, como el inglés, tampoco podía imaginar.
Varsovia, 1984
La banda de rock heavy metal Iron Maiden se prepara para salir al escenario. Decenas de miles de espectadores, entre los que hay muchos miembros del sindicato Solidaridad, que buscan liberar a Polonia del yugo soviético, deambulan entre los pasillos de las gradas. Todos acuden atraídos por aquella banda que ha decidido iniciar su World Slavery Tour en un país de la Europa del Este. Y no sólo eso: es, además, una de las primeras veces que una banda de rock occidental viaja con todo el montaje escénico al completo más allá del telón de acero. Steve Harris y sus compañeros salen a escena. Las guitarras eléctricas empiezan a sonar con fuerza casi ensordecedora. Un crescendo constante hasta que empieza a sonar la versión de más de trece minutos de «La balada del viejo marinero», para muchos una de las mejores canciones, si no la mejor, del heavy metal de todos los tiempos, basada en el poema de Coleridge.
A los polacos, que llevaban años aprendiendo inglés en secreto, les encantó.
Plaza de la Fuente número 8, Esparza de Galar, Navarra, 2000
Javi y Juanan entran en el estudio. Son los productores. Ya están todos. Cada uno de los miembros del grupo se pone junto a su instrumento y lo va afinando mientras los técnicos se sientan al otro lado del cristal frente a la gran mesa de mezclas. Al cabo de unos minutos, Javi y Juanan se miran. Asienten.
—Cuando queráis —dicen los dos al unísono.
Y Ángel, Arturo, Iñaki, Roberto y Paco se lanzan. Guitarras potentes para un barco que navega sin límites. Empieza de esa forma la grabación de la versión del grupo español Tierra Santa de la «Canción del pirata» de Espronceda. Apasionante.
Está claro que las bandas de heavy metal, que buscan con frecuencia temas misteriosos o épicos, cuando no ambas cosas a la vez, han sabido ver que la poesía romántica de todas las tradiciones literarias les ofrece exactamente eso que anhelan y, con audacia, se han lanzado a poner música a esa gran literatura sin atender a limitaciones ni a complejos. El resultado es sorprendente. Invito a escuchar ambas canciones a aquellos que no las conozcan aún.
Personalmente, me quedo con la de Tierra Santa.
Toda esta relación entre las bandas de heavy metal y la poesía romántica inglesa o española me la han enseñado, por supuesto, mis estudiantes. ¿Cómo quieren que deje de dar clase con lo mucho que aprendo cada día?
[1] S. Posteguillo: La sangre de los
libros, Planeta, Booket, Barcelona 2016, pp. 73-78.
lunes, 1 de noviembre de 2021
El planeta de los simios, de Pierre Boulle
El periodista Ulysse Mérou, el profesor Antelle y su joven discípulo Arthur Levain se embarcan en un extraordinario viaje hacia la estrella Betelgeuse. Desde su nave espacial observan el planeta Soror, donde se perfilan ciudades y carreteras curiosamente parecidas a las de la Tierra. Cuando aterrizan descubren que está habitado por seres humanos que viven en estado salvaje, pero entonces, ¿a qué civilización pertenecen las ciudades que han divisado desde el espacio? El planeta de los simios es un libro inquietante, una fábula sobre la angustia que siente el hombre privado de su dignidad, una reflexión sobre el miedo a lo desconocido. Un clásico de la literatura y del cine, con varias versiones conocidas: El planeta de los simios (1968), con Charlton Heston de protagonista; El planeta de los simios (2001), dirigida por Tim Burton y protagonizada por Mark Wahlberg; y la más reciente, El origen del planeta de los simios (2011), dirigida por Rupert Wyatt. Un libro interesante que merece la pena leer.
lunes, 18 de octubre de 2021
Nada, de Carmen Laforet
Andrea llega a Barcelona para estudiar Letras. Sus
ilusiones chocan, inmediatamente, con el ambiente de tensión y emociones
violentas que reina en casa de su abuela, que contrasta con la frágil
cordialidad de sus relaciones universitarias. Ambos mundos convergerán,
finalmente, en un diálogo dramático. Comparada por la crítica con Cumbres
borrascosas, refleja el estancamiento y la pobreza en la que se
encontraba la España de la posguerra y muestra la lenta
desaparición de la pequeña burguesía tras la Guerra Civil. Para muchos, Nada es una de las 100 mejores novelas en español del siglo XX. ¡Cuánto he disfrutado
releyéndola!
lunes, 4 de octubre de 2021
La historia interminable, de Michael Ende
lunes, 20 de septiembre de 2021
Frankenstein, de Mary W. Shelley
La noche del 16 de
junio de 1816, después de que Lord Byron y Percy B. Shelley
discutieran largamente sobre la posibilidad de descubrir el principio vital de
la naturaleza y transferirlo a un cuerpo inerte, Mary W. Shelley tuvo
una memorable pesadilla sobre la visión de un monstruo creado por la
ciencia humana. Éste sería el punto de partida para la confección de esta breve novela epistolar, considerado el primer relato de ciencia ficción, y que al mismo tiempo es una de las obras más
proféticas de la historia de la literatura: Frankenstein o el moderno
Prometeo. Un drama romántico sobre la voluntad prometeica del
ser humano, que encoge el corazón y plantea nuevos problemas morales de
consecuencias desconocidas, como lo es el de jugar a ser Dios, ocupar el lugar del Creador. Sin duda hace honor a su carácter de clásico,
pues sigue tan vivo y actual como hace 200 años. No sé cómo no lo leí
antes… Llevada al cine en numerosas ocasiones, quizá te pueda recomendar la grandiosa adaptación, llena de efectos, que realizó Kenneth Branagh.
lunes, 6 de septiembre de 2021
Ir a coger moras, por Philippe Delerm
La conversación discurre sobre cualquier cosa. Los críos se ponen serios, evocan su temor o su deseo de que les toque tal o cual profe. Porque el regreso al trabajo gira en torno a ellos, y el camino de las moras tiene un sabor a escuela. La carretera es suave, apenas ondulada: es una carretera hecha para conversar. Entre dos chaparrones, la luz reavivada se presenta aún cálida. Hemos cogido las moras, y con ellas nos hemos llevado el verano. En la pequeña curva de los avellanos, nos deslizamos hacia el otoño.
lunes, 23 de agosto de 2021
La cabaña, de W. Paul Young
Leer más
lunes, 9 de agosto de 2021
Arderás en la tormenta, de John Verdon
lunes, 26 de julio de 2021
La comedia humana, de William Saroyan
lunes, 12 de julio de 2021
La promesa, de Friedrich Dürrenmatt
Gritli Moser aparece asesinada
en el bosque. Era sólo una niña con un vestido rojo. Sus padres la habían
enviado a visitar a su abuela. El comisario Matthai promete encontrar al
asesino, sin pensar que con esa promesa está condicionando su entera existencia. Acerca
del asesinato de la niña circulan las hipótesis más previsibles, a través de las
cuales el autor introduce elementos sorprendentes e inesperados. En esta
espléndida novela Friedrich Dürrenmatt analiza los fundamentos
del género policíaco rechazando su estructura clásica. En 1958 fue llevada al cine por Ladislao Vajda, quien, con el título de El Cebo, la convirtió en un thriller adecuado para jóvenes y de notable calidad.
lunes, 28 de junio de 2021
La mujer de la libreta roja, de Antoine Laurain
La mujer de la libreta roja, La femme au carnet rouge en el original, es una amable, ingeniosa y entretenida novela romántica, con cierta intriga, ambientada en París. El protagonista, Laurent Letellier, tras un pasado como banquero, es el feliz propietario de una pequeña librería. Una mañana, camino del trabajo, se topa con un bolso de mujer abandonado sobre un cubo de basura, decide llevárselo con la noble intención de devolverlo a su dueña. Desaparecidos el billetero y el teléfono móvil, su propósito parece casi imposible. Sin embargo, entre diversos objetos femeninos, Laurent encuentra una libreta roja llena de anotaciones, pensamientos y recuerdos. Al tiempo que lee, va reconstruyendo la vida de Laure y entrando en su intimidad. Sin duda, disfrutarás con su lectura.
lunes, 14 de junio de 2021
Del Norte a Jerusalén, de Jan Guillou
Arn
Magnusson es descendiente de importantes linajes reales noruegos y suecos. Es acogido
por los monjes cistercienses en el monasterio de Varhem, donde recibe la mejor formación
espiritual y terrenal de la época. Aprende también a manejar el arco y la
espada, ya que los monjes han comprendido que probablemente su destino no sea
el de convertirse en hermano del monasterio. Cuando cumple los diecisiete años regresa
a casa y se ve envuelto en las intrigas de los pretendientes al trono y
también, además de, por primera vez, conocer el deseo y el amor. Dos hermanas
encienden su llama, un crimen que según la ley godo-occidental exige el mayor
de los castigos: convertirse en caballero templario en Tierra Santa. Primera parte de la Trilogía de las Cruzadas, en 2007 fue llevada al cine la trilogía completa por Peter Flinth con el título de El caballero templario.
lunes, 31 de mayo de 2021
Me llamo Lucy Barton, de Elizabeth Strout
En una habitación de hospital en pleno centro de Manhattan,
delante del iluminado edificio Chrysler, cuyo perfil se recorta al otro lado de
la ventana, dos mujeres hablan sin descanso durante cinco días y cinco
noches. Allí, en esa pequeña habitación, y a pesar de los muchos años
que llevan sin verse, esas dos mujeres descubren lo que son: una
madre y una hija que recuerdan lo mucho que se aman. En este breve relato,
Elizabeth Strout, Premio Pulitzer por su novela Olive Kitteridge, demuestra una gran sensibilidad y conocimiento de la
grandeza y miseria humanas. Esperaba más de esta novela. No me ha dicho
demasiado.
lunes, 17 de mayo de 2021
El hilo de oro, de Louis de Wohl
Don Íñigo de Loyola y
Licona,
soldado y aristócrata, yace en el lecho del dolor recuperándose de una herida
que ha recibido en el sitio de Pamplona. Sus pensamientos se encadenan
en dos direcciones diferentes. Por una parte, está su carrera, cuajada de
éxitos como Caballero de Su Majestad el Emperador; una ascensión de
honores y una posición envidiable desde la que miraría con orgullo a los ojos
de la que podría ser su Dama. Por otra, se ve a sí mismo camino de Tierra
Santa, como Caballero de Dios, descalzo, comiendo solo hierbas,
mortificando su carne, subiendo por la estrecha senda que conduce al castillo
del mismo Dios. Siente el irresistible impulso de romper con todo su pasado
y, además, aquello era algo que no admitía demora. Desde ese momento, la
vida de Ignacio cobra todo su sentido. Una buena novela para empezar a conocer
a San Ignacio de Loyola en este Año Ignaciano que comienza el
próximo día 20 de mayo de 2021.
lunes, 3 de mayo de 2021
Paradero desconocido, de Kressmann Taylor

«Querido Martin: ¡De vuelta en
Alemania! ¡Cómo te envidio! (…) Llegas a una Alemania democrática, a una tierra
profundamente culta, donde la preciosa libertad política está en sus comienzos.
Será una vida maravillosa».
1932. El alemán Martin Schulse y
el judío norteamericano Max Eisenstein
se quieren como hermanos, y juntos han abierto una galería de arte en
California. Pero Martin decide
regresar a casa, así que Max se
quedará a ocuparse del negocio. Desde el primer día se escriben cartas, como
habían prometido, pero la llegada de Hitler
al poder en 1933 convertirá esta
amistad en un horror jamás imaginado. Kressmann
Taylor fue el seudónimo usado por la escritora americana Kathrine Kressmann
Taylor al publicar este relato en 1938
en la revista Story. Era una historia «demasiado
dura para aparecer firmada por una mujer». Con admirable economía de medios, Paradero desconocido, Address unknown en el original, retrata el horror ideológico de
lunes, 19 de abril de 2021
Ni una palabra, de Harlan Coben
¿Qué harían unos padres para proteger a su hijo? ¿Hasta dónde estarían dispuestos a llegar? ¿Llegaría a mantenerle localizado por el GPS de su móvil? Es lo que hacen Tia y Mike Baye, aunque eso no impedirá que Adam, su hijo de dieciséis años, desaparezca tras el suicidio de su mejor amigo. A ello se unirá la aparición de una joven brutalmente asesinada y la desaparición de otra joven madre de familia. Ambos se lanzarán a una agónica búsqueda, mientras la inspectora jefe Loren Muse y el fiscal Paul Copeland se encargan del caso sin saber muy bien de qué hilo tirar. No empieces a leer si mañana tienes algo importante que hacer.
lunes, 5 de abril de 2021
El caballero templario, de Jan Guillou
En el año de gracia de 1177 se produce un milagro del que los seguidores de Mahoma hablarán durante mucho tiempo. Saladino, que ha jurado liberar Jerusalén de los invasores francos es salvado de morir a manos de unos bandoleros por Arn de Gothia, ignorante entonces de la identidad del salvado. Mientras, en su Suecia natal, Cecilia, su amor adolescente, ha sido recluida en un convento y allí ha dado a luz al fruto del amor de ambos… Segunda parte de la Trilogía de las Cruzadas, en 2007 fue llevada al cine la trilogía completa por Peter Flinth con el título de El caballero templario.