En pocos años, Carlo Acutis supo ganarse la amistad y el cariño de multitud de personas que oran y piden su intercesión. ¿Por qué un simple muchacho, que falleció a los quince años, es invocado en todo el mundo? ¿Por qué la Iglesia lo proclamará santo el próximo 7 de septiembre? ¿Cuál es el misterio que lo acompaña? Muchos han querido hablar de él, pero no es fácil captar la singularidad de una persona sin haber tenido relación directa con ella. La madre de Carlo ha querido escribir un libro con el corazón para ayudar a muchos de sus devotos a conocerlo y amarlo. ¿Cuál era su secreto? Nos lo revela su madre en este libro. En el año 2023 se estrenó en España el documental El cielo no puede esperar, dirigido por José María Zavala, conocido sobre todo por su película El misterio del Padre Pío.
Si te gusta leer, este es tu blog. Leer para aprender. Leer para descansar. Leer para recomendar. Libros para ti, libros para tus hijos, libros para tus padres. Libros para todas las edades. Libros para jóvenes y libros para adultos. Lo mejor de ahora y de siempre. No son recomendaciones de un experto, sino de un aficionado a la lectura que recomienda libros a sus amigos. Espero que te gusten.
lunes, 1 de septiembre de 2025
El secreto de Carlo Acutis, de Antonia Salzano y Paolo Rodari
lunes, 18 de agosto de 2025
Invisible, de Eloy Moreno
Invisible,
cuarta novela publicada por Eloy Moreno (Castellón, 1976) trata el tema del
acoso escolar, encarnado en la figura de un niño serio y estudioso, víctima de
las agresiones del matón de su clase. Narra, a través de los ojos de un niño,
una historia que podría ser la de cualquiera de nosotros. La actitud
indiferente con que profesores y compañeros de aula asisten a la violencia que
sufre el protagonista y que éste oculta a sus padres, acaba por convencerle de
que se ha vuelto invisible. La obra, bien escrita, se sirve de una técnica
narrativa ágil, de capítulos breves, para mantener una fuerte tensión de
intriga. Emotiva, conmovedora, diferente y dura…
En 2024 se estrenó una miniserie bastante lograda, dirigida por Paco Caballero.
lunes, 4 de agosto de 2025
Cuando la tormenta pase, de Manel Loureiro
«Hay gente que es capaz de mantener la calma en cualquier circunstancia, suceda lo que suceda. Otros, sin embargo, tienen arrebatos de furia, voraces como un incendio, cortos pero intensos y al rojo vivo. Y luego hay gente como Roberto, que por norma son del primer grupo pero que, de cuando en cuando, pierden el control. A él no le gustaba cuando sucedía, porque empezaban a ocurrir cosas muy deprisa a su alrededor...».
Roberto Lobeira es
periodista, aunque ha dejado el periodismo activo para dedicarse a escribir
novelas. Precisamente eso es lo que le lleva a la isla de Ons. Allí se desatará
una tormenta que le djará aislado durante varios días. El descubrimiento casual de un
fardo que las olas han llevado hasta la orilla le llevará a verse inmerso en las
rivalidades de los escasos habitantes de la isla, décadas de rencor, celos,
viejas cuentas que saldar y sed de venganza. Por si fuera poco, un ser misterioso
deja una ofrenda sangrienta en la puerta de su casa, como una amenaza cuyo
sentido no logra entender. Novela entretenida, que engancha, con continuos
giros inesperados, adecuada para pasar un rato agradable en vacaciones.
lunes, 21 de julio de 2025
Carlo Acutis. La biografía del joven santo, de Pedro de la Herrán y Gloria Galán
lunes, 14 de julio de 2025
Cómo conseguir que los chicos lean, por Aceprensa
Mary Beth McCauley recoge las ideas de varios profesores y pedagogos en «Christian Science Monitor» (24 mayo 2005) sobre la manera de lograr que los chicos se aficionen a la lectura. Todos ellos coinciden en que hay que tener más en cuenta los gustos de los chicos y su manera específica de aprender, que no es como la de las chicas.
Conseguir
que los chicos lean es un ejercicio que fatiga a muchos educadores. Los chicos
no solo son peores que las chicas en lectura sino que se niegan por sistema a
leer. Algunos profesores afirman que el problema está en que ahora tienen otras
distracciones, como los videojuegos, y que los chicos asocian la lectura con
sus madres, profesoras, bibliotecarias, es decir, con modelos femeninos.
Pero
ahora se está extendiendo la idea de que quizás no sea un problema de los
chicos, sino de la manera en que se enseña a leer y de las lecturas que se
eligen. La hipótesis ha llevado a algunos profesores a buscar las lecturas que
gustan más a los chicos y la manera de presentárselas.
Linda
Milliken, especialista en lectura de la Chester County Intermediate Unit
(Philadelphia), dice que «los chicos tienen un estilo de aprendizaje más
práctico; les gustan los temas relacionados con la naturaleza -insectos,
dinosaurios, cómo funcionan las cosas- y se identifican con los personajes que
tienen su vida bajo control». En cambio, no les gustan las historias centradas
en asuntos como el divorcio, abusos, familias monoparentales, adicciones, etc.,
que son el tipo de lectura que muchos profesores recomiendan ahora.
A las
chicas les gustan las historias centradas en las relaciones humanas mientras
que los chicos prefieren las de aventuras, ciencia ficción, guerras, historia
y, por supuesto, deporte. Estas preferencias se aprecian desde edades muy
tempranas (ver
Aceprensa 32/05).
Christopher
Wadsworth, director de la International Boys Schools Coalition,
recomienda la no ficción para que los chicos empiecen a leer: «las
biografías de personas con historias excitantes, que han vivido
aventuras con algún punto de desafío, pueden ser un buen
comienzo».
Pero no
es solo un problema de elección de libros: las clases deberían ser más
interactivas. Según Ray Johnson, que ha trabajado como profesor y director de
varios colegios públicos de Detroit, los chicos tienden de manera natural a la
acción y los profesores necesitan encontrar la forma de integrar esa energía en
el proceso de lectura. Preguntas y respuestas sobre el texto, descansos entre
capítulos, etc. despiertan el interés de los lectores tempranos.
Algunos
profesores responden a las consultas de los padres que cualquier tipo de
lectura es buena. Robert Peck, profesor de inglés desde 1973 en un colegio de
Philadelphia, matiza, sin embargo, que los chicos de ahora no pueden
enfrentarse a muchos de los libros que sus padres leyeron a esa edad. «El
estudiante de hoy es algo menos sofisticado», dice.
Los
títulos que tienen éxito en los cursos 9º y 10º (3º y 4º ESO en España) son los que tienen paralelismo
con la esfera personal del lector, como «El guardián entre el centeno» (ver Aceprensa
115/01), «Una paz solo nuestra» (ver Aceprensa
55/05) o «Muerte de un viajante», de Arthur Miller.
lunes, 7 de julio de 2025
Un barco cargado de arroz, de Alicia Giménez Bartlett
El
cadáver de un mendigo aparece una mañana en el banco de un parque. En
apariencia, es uno más de los crímenes cometidos por las bandas de cabezas
rapadas. Pero ni Petra Delicado ni su ayudante Fermín Garzón se
conforman con esta versión de los hechos, y empiezan a tirar de los hilos de
una sorprendente trama con implicaciones imprevisibles. Un caso más de la Inspectora
Petra Delicado y su ayudante Garzón, en el que queda patente su desarreglada
vida sentimental y con pocas páginas en las que no aparezca el lenguaje
vulgar de los protagonistas. Primer libro que leo de esta autora. Una novela
sin más.
lunes, 30 de junio de 2025
Seis beneficios de la lectura, por Marta Peñalver
La lectura es una de las actividades de ocio más sencillas y que más beneficios reporta, entre ellos: previene la demencia, estimula el cerebro y reduce el estrés. En este vídeo, la redactora de la Revista Misión, Marta Peñalver nos habla de seis beneficios de leer que quizás no conocías.
lunes, 23 de junio de 2025
Los olvidados, de Chris Lloyd
«La guerra nos convierte en desconocidos. Y de eso, nunca nos recuperamos.» París, viernes 14 de junio de 1940. El Gobierno francés ha declarado la capital francesa ciudad abierta. Los nazis dan comienzo a la ocupación. El detective Eddie Giral, superviviente de la Gran Guerra, recibe la noticia de un macabro hallazgo: cuatro refugiados han aparecido muertos en un vagón de tren. Son los olvidados, hombres a los que nadie llora y de los que no se habla. Para descubrir quién es el responsable de estos terribles asesinatos, el detective Giral tendrá que sumergirse en las altas esferas nazis y la Resistencia. Al mismo tiempo ha de luchar contra las secuelas que le dejó la guerra, que cambiaron su vida para siempre. Otra buena novela, primera de la serie del detective Eddie Giral, para leer en vacaciones.
lunes, 9 de junio de 2025
Casi, de Jorge Bustos
No
lejos del Palacio Real de Madrid se levanta el CASI, Centro de Acogida San Isidro, el más antiguo y
grande de España. Turistas y vecinos conviven allí con el colectivo más
vulnerable, caótico y olvidado de nuestra sociedad: el de las personas sin
hogar. Aquellos a los que no les queda nada salvo un último propósito de
supervivencia. Su número sigue creciendo, silenciosamente, en el seno de
nuestras ciudades.
Bustos nunca pensó escribir un libro como este. Pero al poco de mudarse –sin saberlo– al barrio de los sintecho intuyó en ellos un mensaje de dignidad herida que nos interpela a todos, más allá de la empatía momentánea o de la agenda política. Y este es el resultado: Un libro, en palabras de Gregorio Luri, pleno de “cultura amplia y asentada, curiosidad, estilo, picardía, sagacidad, intuición, ironía…”.
lunes, 26 de mayo de 2025
El Papa de la alegría, de Juan Vicente Boo
Juan
Vicente Boo, veterano vaticanista, desde su llegada a Roma en 1998 ha sido testigo
cotidiano de los últimos siete años de Juan Pablo II, el pontificado de
Benedicto XVI y el del Papa Francisco. En esta obra nos ofrece un retrato único
y diferente de Francisco que sorprenderá a muchos.
lunes, 12 de mayo de 2025
Muerte de un viajante, de Arthur Miller
«LINDA (al oír a Willy en el exterior del dormitorio, le llama, algo turbada): ¡Willy!
WILLY: Aquí estoy. He vuelto.
LINDA: ¿Por qué? ¿Qué
ha ocurrido? (Breve pausa). ¿Ha ocurrido algo, Willy?
WILLY: No, nada.
LINDA: No habrás
tenido un accidente, ¿verdad?
WILLY (con afectada
irritación): Te he dicho que no ha ocurrido nada. ¿Es que no me has oído?
LINDA: ¿No te
encuentras bien?
WILLY: Estoy muerto
de cansancio. (La música de flauta ha cesado. Willy se sienta en la cama, al
lado de su mujer, un tanto aturdido). No he podido aguantar, Linda. No he
podido aguantar más».
Willy Loman ha trabajado como viajante de comercio durante toda su vida para conseguir lo que cualquier hombre desea: comprar una casa, educar a sus hijos, darle una vida digna a su mujer. Tiene sesenta años, y está extenuado; pide un aumento de sueldo, pero se lo niegan y acaba siendo despedido «por su propio bien», pues ya no rinde en su trabajo como antes. ¿Dónde está el error?, ¿en él o en los demás? «La tragedia de Willy Loman está en que dio su vida, o la vendió, para justificar que la había desperdiciado», escribió Arthur Miller, quien, a propósito de la triste vigencia de esta obra, dijo en cierta ocasión: «El que siga habiendo tantos Willy en el mundo se debe a que el hombre se supedita a las imperiosas necesidades de la sociedad o de la tecnología aniquilándose como individuo». Ha sido llevada al cine en dos ocasiones: En 1951, por Laslo Benedek; y en 1985, por Volker Schlöndorff, con Dustin Hoffmann, Kate Reid, John Malkovich y Stephen Lang como protagonistas principales.
lunes, 28 de abril de 2025
Esperanza. La autobiografía, del Papa Francisco
«El libro de mi vida es el relato de un camino de esperanza que no puedo imaginar separado del de mi familia, de mi gente, de todo el pueblo de Dios. (…) la esperanza es sobre todo la virtud del movimiento y el motor del cambio: es la tensión que une memoria y utopía para construir como es debido los sueños que nos aguardan. Y, si un sueño se debilita, hay que volver a soñarlo otra vez, en nuevas formas, recurriendo con esperanza a las ascuas de la memoria».
Testimonio
íntimo y personal del Papa Francisco, en el que comparte su vida desde sus
primeros años. A través de este relato, el Papa ofrece una visión sincera de su
infancia, su familia, sus estudios, y su vocación religiosa, así como sus años
de formación sacerdotal, su experiencia como obispo en Argentina y de sus años
de Sumo Pontífice. Escrito en tono cercano y accesible, refleja la personalidad
humilde y afable del Papa. Francisco aborda los momentos cruciales de su vida
con una profunda reflexión espiritual, y ofrece una visión de su fe y de su
relación con Dios que ha guiado su vocación y su servicio a la Iglesia. A
través de esta autobiografía, el Papa Francisco no solo ofrece un relato de su
vida, sino también un mensaje de esperanza, invitando a todos a vivir con más
fe, solidaridad y amor hacia los demás. Una lectura inspiradora. Un texto
accesible para cualquier lector.
lunes, 14 de abril de 2025
El hombre que murió dos veces, de Enrique Monasterio
Cuando
pasen los siglos, nadie hablará de mí como discípulo de Jesús de Nazaret. Dirán
solamente que fui su amigo. Me llamo Lázaro, tengo veintisiete años y acabo de
volver. Cristo me ordenó que regresara del Sheol y en un segundo quedé libre de
las ataduras de la muerte.
No
voy a hablar ahora de ese milagro, que yo mismo no sabría explicar. Prefiero
escribir solo unas líneas sobre mi amistad con Jesús. Pertenezco a una familia
rica e influyente. Mis padres nos dejaron como herencia una gran hacienda en
Betania, a las afueras de Jerusalén, y aquí vivimos, aún sin familia propia,
mis dos hermanas y yo, que soy el más joven.
Al
evocar ahora mi vida me recuerdo siempre enfermo, con fiebres intermitentes que
me dejaban postrado durante días e incluso meses. Marta y María me han cuidado
como a un hijo pequeño. Nunca he sido el hombre fuerte de la casa. La mayoría
de los médicos decían que moriría pronto, y, ya veis, no se equivocaron del
todo.
Cuando
Jesús vino por primera vez a Betania, Marta lo recibió con todos los honores.
Aún no lo conocíamos más que por el testimonio de algunos campesinos. Tal vez
por eso Marta parecía tan nerviosa preparando lo necesario para él y sus
acompañantes. Al parecer mi hermana mayor se enfadó un poco con María cuando
vio que la pequeña se había quedado embobada a los pies del Señor, pero Jesús
arregló el problema pidiendo que se sentaran las dos juntas para escucharle.
Aquello era más importante.
Yo
estaba en una habitación contigua, tumbado sobre un lecho especialmente
construido para mí. Jesús vino a verme, me impuso las manos y me hizo una
extraña pregunta:
–¿Quieres
curarte?
–Llevo
así muchos años –le respondí–. Sé que voy a morir.
–Esta
enfermedad no es de muerte, sino de vida –me dijo entonces–. Aún la sufrirás
algún tiempo, pero un día sanarás definitivamente.
Al
atardecer, como me encontraba mejor, salimos a pasear entre los olivos y Jesús
me habló de su muerte que tendría lugar en Jerusalén.
–Para
entonces –me dijo– tú habrás recuperado del todo la salud, pero esa curación
acelerará mi partida de este mundo.
Yo,
que no entendía casi nada, le dejé hablar y desahogar su tristeza. Me habló de
su Madre, María:
–Aún
debe padecer mucho antes de recuperarme del todo.
De
José, ya fallecido en Nazaret, que le enseñó el oficio de artesano.
–Fue
siempre mi padre y señor, y lo seguirá siendo cuando nos volvamos a encontrar
en la morada definitiva.
Era
ya noche cerrada cuando me atreví a hacerle una pregunta:
–¿Por
qué me cuentas todo esto?
Se
le habían llenado los ojos de lágrimas mirando las luces de Jerusalén.
–El
Hijo del hombre también necesita un amigo y un confidente en la tierra.
Hoy
sé que Jesús está a punto de padecer en Jerusalén. Mi hermana, María, también
lo sabe y ha preparado un perfume de nardo para derramarlo a sus pies cuando
venga esta tarde a almorzar en mi casa. Tendremos muchos invitados; la mayoría
solo quieren ver si es cierto que Lázaro está vivo, que he recuperado el color
y la fuerza que nunca tuve.
Desde
que soy amigo del Señor, y sobre todo desde que salí del sepulcro, ya no
necesito estar a su lado para conversar con él. Me habla siempre y yo le
escucho. Por eso, mi alma, como la de Jesús, ahora está triste hasta la muerte.
Deseo morir por segunda vez para acompañar a mi amigo hasta la casa del Padre.
lunes, 31 de marzo de 2025
La casa alemana, de Annette Hess
La vida de Eva Bruhn gira en torno a La casa alemana, el restaurante tradicional que regentan sus padres. Además, hace trabajos puntuales para una agencia de traducción, mientras espera que su novio, Jurgen, se decida por fin a pedirle su mano a su padre. Pero en 1963 se celebra en Frankfurt el primer juicio de Auschwitz, y Eva acaba colaborando con la fiscalía como intérprete. A medida que traduce los testimonios de los supervivientes, descubre la inmensidad y el horror de lo que sucedió en los campos de concentración y una parte de la historia reciente de la que no había oído hablar nunca. ¿Por qué todos en su familia insisten en dejarla atrás? ¿Por qué faltan fotografías en el álbum familiar? ¿Es posible vivir igual cuando se empieza a vislumbrar la verdad? Entretenida novela, interesante por el tema, pero poco más. En 2023 se rodó una miniserie nominada al Premio Critics Choice 2024 en la categoría “Mejor serie en lengua extranjera”. Se puede ver en Disney+.
lunes, 17 de marzo de 2025
Yo fui masón, de Maurice Caillet
Maurice Caillet, venerable de una Logia francesa durante 15 años, desvela secretos de
la Masonería en un testimonio que muy pocos se atreven a ofrecer. Rituales,
normas de funcionamiento interno, juramentos y la influencia en la política de
esta organización secreta salen ahora a la luz, en particular las implicaciones
del juramento que obliga a defender a otros hermanos masones. El libro desvela
también la decisiva influencia de la Masonería en la elaboración y aprobación
de leyes como la del aborto, en Francia, en la que él, como médico, participó
activamente. Caillet, nacido en Burdeos en 1933, especializado en Ginecología y
Urología, practicó abortos y esterilizaciones antes y después de que gozasen de
amparo legal en su país, y llegó a alcanzar cargos de relevancia en la
Administración sanitaria.
lunes, 3 de marzo de 2025
Flavia de los extraños talentos, de Alan Bradley
Año
1950, en algún lugar de Inglaterra. En una vieja casa de campo de estilo victoriano
vive Flavia de Luce, una niña solitaria con una vida familiar complicada y una
difícil relación con sus hermanas. Tiene casi once años y un don especial para
la química. Un día aparece un cuerpo sin vida en el jardín de su casa, la
policía detiene a su padre y Flavia decide descubrir la verdad que se esconde
tras este crimen. Novela sorprendente, original, imaginativa, inteligente y
divertida, que empiezas a leer y no puedes dejar.
lunes, 17 de febrero de 2025
Historia de dos ciudades, de Charles Dickens
Así comienza Charles Dickens esta novela, escrita en 1859. En ella narra una historia que transcurre desde los años previos a la Revolución francesa, hasta llegar al Terror de 1793. La trama se desarrolla paralelamente entre París y Londres. Una época llena de contrastes y contradicciones, donde el bien y el mal estuvieron mezclados como en pocos períodos de la historia. No es fácil resumir la trama. Me quedo con uno de los protagonistas, Sidney Carton. Lleno de desánimo, se da asco a sí mismo. Sin embargo, al final de su existencia, se da cuenta de que su vida sirvió para algo. Carton nos enseña que nunca es tarde para recomenzar, que siempre podemos rectificar; que por más que hayamos dilapidado nuestra existencia, bajo las cenizas de nuestras miserias y debilidades hay un fuego que puede volver a tomar cuerpo y purificar nuestro pasado.
lunes, 3 de febrero de 2025
Odisea, de Homero
lunes, 20 de enero de 2025
El libro que me hubiera gustado leer a los 18 años, de Daniela Faour
«¿Cómo saber si le
gusto?
¿Cómo olvidar a mi
ex?
¿Cómo saber si tengo
que cortar con él?
¿Qué es el amor
propio exactamente?».
24
consejos para mujeres sobre el amor y la vida. Así reza el subtítulo de este
libro de apenas 163 páginas en que la Daniela Faour de 27 años le dice a la de
18 años cómo navegar por la adolescencia y los veinte de forma feliz y drama-free.
«Desde los 16 hasta mis 27 años he salido en citas con aproximadamente
50 chicos diferentes. Me he mudado una vez de país y una vez de ciudad. Me han
roto el corazón cuatro veces y yo he roto tal vez unos 10 (sorry...). He ido al
psicólogo. Me han contratado, me han despedido, he emprendido, me han vuelto a
contratar, he renunciado. Abrí un blog que llegaba a 300 personas y una cuentade TikTok que ha llegado a más de un millón de chicas. He tenido miedo, pero me
he atrevido a hacer cosas de las que nunca me creí capaz».
lunes, 6 de enero de 2025
Cielo de plomo, de Ben Pastor
Ucrania
1943, los ejércitos del III Reich preparan una importante ofensiva que pueda
cambiar el curso de la guerra. Al comandante Martin Bora, oficial del servicio
de inteligencia alemán, le encomiendan interrogar al general ruso Platonov, que
ha caído prisionero, pero no logra arrancarle ninguna información de valor. Su
actitud cambia cuando su amigo Khan Tibyetskji, una vieja gloria de la
Revolución soviética, abandona el Ejército Rojo y se entrega a los alemanes.
Pero en menos de veinticuatro horas, ambos oficiales soviéticos aparecen
muertos. El informe oficial alemán sostiene que el primero murió de forma
natural y el segundo se suicidó; mientras que la propaganda estalinista presume
de haberlos ejecutado por desertores. A Bora no le convence ninguna versión y
decide averiguar qué esconden estas muertes. Un nuevo caso del comandante
Martin Bora, novena entrega de la serie, y primera que leo. Leeré más si tengo ocasión. Muy adecuada para desconectar.