Espléndida novela, este Brideshead revisited. Lamento haber esperado tantos años para
leerla. Cuando me puse, me enganchó y me la bebí. El tema, según el propio
autor, «la influencia de la gracia
divina en un grupo de personajes». Charles
Ryder, narrador y protagonista, regresa a Brideshead, la
elegante mansión de lord Marchmain, y
rememora sus tiempos de estudiante, antes de la Segunda
Guerra Mundial,
cuando paseaba embelesado por sus hermosos jardines y salones, hechizado por
sus singulares habitantes. En su recuerdo perduran la amistad con Sebastian, su apasionado amor por Julia y el trágico final de la familia,
una «pequeña y violenta tragedia humana en la que yo desempeñé un papel», como dice
el propio Charles Ryder al final del
libro. Novela en torno a la decadencia de la aristocracia británica, con cierto
tono pesimista, la más célebre de las obras de Evelyn Waugh, y según la revista Time, una de las cien mejores novelas de todos los tiempos. En mi
opinión, uno de esos libros que no hay que dejar de leer. En 1981, con Jeremy Irons como protagonista, se convirtió en "la mejor serie televisiva de todos los tiempos". En cambio, la versión cinematográfica, de 2008, deja mucho que desear.
Si te gusta leer, este es tu blog. Leer para aprender. Leer para descansar. Leer para recomendar. Libros para ti, libros para tus hijos, libros para tus padres. Libros para todas las edades. Libros para jóvenes y libros para adultos. Lo mejor de ahora y de siempre. No son recomendaciones de un experto, sino de un aficionado a la lectura que recomienda libros a sus amigos. Espero que te gusten.
sábado, 31 de diciembre de 2011
sábado, 24 de diciembre de 2011
Los amigos de Eddie Coyle, de George V. Higgins
Estupenda novela, según Dennis Lehane una de las
cuatro o cinco mejores novelas negras jamás escritas. Eddie Coyle,
delincuente de poca monta con buenas conexiones se enfrenta a una condena de
tres años por contrabando. Su única oportunidad para evitar la cárcel es
entregarle a la policía un pez gordo. Y en ello está. Pero como tiene que
comer, mientras se dedica a proveer de armas a una banda de atracadores. Una
novela hiperrealista y sin héroes en la que no es fácil distinguir a buenos y
malos. A una mínima narración se le une una colección de formidables diálogos
que constituyen el ochenta por ciento de la novela. Diálogos llenos de vida y
de ritmo, con los que Higgins (1939-1999), periodista, abogado, y
fiscal, muestra —no cuenta— el ambiente criminal del Boston de
finales de los sesenta. Humor, ingenio, jerga callejera, diálogos ordinarios,
zafios y chabacanos, un amplio repertorio de basteces al que se unen un par de
conversaciones subidas de tono. Quedas avisado. Llevada al cine en 1973, con Robert Mitchum como
protagonista, en España la titularon El confidente.
sábado, 17 de diciembre de 2011
Alexia, de Mª Victoria Molins
Este pequeño librito narra, como dice el
subtítulo, la «experiencia de amor y dolor vivida por una adolescente». Alexia nació en Madrid el 7 de marzo de 1971. Era la séptima hija de Moncha y Paco. En su casa se respiraba un clima cristiano de libertad y
alegría. Era una chiquilla normal, cariñosa y simpática, con ganas de vivir.
Por su carácter, contagiaba alegría. Luchaba por superar sus defectos. Sin
embargo, a los 13 años la vida le dio
un zarpazo inesperado. Después de un año de operaciones con un sufrimiento
terrible, murió con 14 años el día 5 de
diciembre de 1985. En todo momento afrontó el dolor con fe, esperanza,
amor y fortaleza. ¿Cuál era el secreto de
Alexia, que hacía felices a los que le rodeaban incluso en medio del dolor?
«Me lo leí de un tirón», «Empecé y no pude
dejarlo», son frases que se repiten continuamente entre adolescentes y jóvenes
que tienen la suerte de toparse con este breve testimonio, de apenas 100
páginas. Pero no es menor el impacto que causa entre los adultos. Es, por tanto, UN LIBRO PARA TODOS. Por cierto, que ya se ha presentado la edición en DVD del documental Alexia
sábado, 10 de diciembre de 2011
Barioná, el hijo del trueno, de Jean-Paul Sartre
A pesar de ser un ateo convencido,
Jean-Paul Sartre, escribió su primera obra de teatro con motivo de la Navidad. Era el año 1940, y estaba prisionero en el Stalag 12, un campo de concentración alemán. Es una obrita breve, pero intensa, que se representaría por primera vez ese mismo año ante más
de 12.000 prisioneros. Con las intervenciones de Barioná,
protagonista de la obra, y de Baltasar,
su contrapunto, —papel interpretado por el propio Sastre— el autor nos explica
con asombrosa sencillez, cómo en la noche del 24 de diciembre, hace más de 20
siglos, nació en Belén la esperanza para el mundo. Sartre utiliza la figura del protagonista para explicar el proceso
de transformación que siente quien conoce la buena nueva que trae ese niño
pequeño e indefenso al que todos adoran. Cuando Sartre consiga escapar del campo, renegará de la obra y no autorizará
su publicación hasta 1962, con la condición de que en una nota se indique que
él nunca coqueteó con el cristianismo al escribirla. Sin embargo, si no tuvo
ningún tipo de inspiración cristiana para realizar la obra, ¿qué pudo motivar
al padre del existencialismo francés y figura clave en el mayo del 68, a escribir una pieza de
tales características?
Leer Acto I
Leer Acto I
miércoles, 7 de diciembre de 2011
Novelas para entender el mundo
Selección publicada en el nº 661 de la revista Nuestro Tiempo
El sueño de los héroes, de Adolfo Bioy Casares
sábado, 3 de diciembre de 2011
Réquiem por Nagasaki, de Paul Glynn
Por fin se publica en España A song for Nagasaki, impresionante testimonio de un superviviente de la bomba atómica. Takashi Nagai (1908-1951) nació en una familia de médicos de fe sintoísta muy arraigada. Cuando se licenció con matrícula de honor en la Universidad Médica de Nagasaki, el racionalismo científico había acabado con sus creencias sintoístas. En los años 30, pasó más de cuatro años como médico de campaña en la guerra de Manchuria (China). Regresó a Japón condecorado, pero la experiencia de la guerra había cambiado su vida. Reanudó sus clases e investigaciones en la universidad y llegó a ser Decano de Radiología. Sin embargo, seguía inquieto, y preocupado por su futuro espiritual. Fue entonces cuando casi sin pensarlo entró en la catedral de Nagasaki… Superviviente de la catástrofe que acabó con la vida de más de 72.000 personas, Nagai construyó una cabaña en el escenario de la catástrofe y se dedicó a escribir. No condenó a nadie, ayudó a muchas personas y fue considerado un héroe nacional en su país. Si la mayoría de los libros sobre la bomba atómica dejan un mal sabor de boca, este no: al acabar de leerlo, sientes renacer en ti la esperanza en el hombre. Un libro IMPACTANTE que no puedes dejar de comprar, leer y regalar.
Ver video
Ver video
Etiquetas:
18 años,
Biografía,
Bomba atómica,
Familia,
Guerra,
Historia,
Historias humanas,
Japón,
Jóvenes,
Médicos,
Nagasaki,
Para pensar,
Paul Glynn,
Paz,
Religión,
Segunda Guerra Mundial,
Takashi Nagai
Suscribirse a:
Entradas (Atom)