¿Es necesario conocer y respetar la finalidad natural de la sexualidad humana para ser persona? ¿Es
necesaria una adecuada relación entre sexualidad, amor y placer para ser feliz en las relaciones de pareja? ¿Las diferencias psicológicas de la feminidad y masculinidad tienen una finalidad positiva en la vida
familiar? El pudor, la modestia y la castidad ¿tienen un sentido
positivo en la vida personal y social? ¿Es necesaria una suficiente madurez psicológica, para lograr el
verdadero amor que es altruista? A estas y otras preguntas responde el doctor Fernando Sarráis en este estupendo y pequeño libro, tan bueno
como los anteriormente publicados: Aprendiendo a vivir. El descanso y Madurez psicológica y felicidad. Resultará muy útil sin duda a padres
y educadores.
Si te gusta leer, este es tu blog. Leer para aprender. Leer para descansar. Leer para recomendar. Libros para ti, libros para tus hijos, libros para tus padres. Libros para todas las edades. Libros para jóvenes y libros para adultos. Lo mejor de ahora y de siempre. No son recomendaciones de un experto, sino de un aficionado a la lectura que recomienda libros a sus amigos. Espero que te gusten.
miércoles, 30 de diciembre de 2015
miércoles, 16 de diciembre de 2015
Corsario, de Tim Severin
1677: Secuestrado de un pueblecito
irlandés por corsarios berberiscos, Hector
Lynch, de diecisiete años, es
vendido como esclavo en una subasta en Argel. De pronto, se encuentra en un
mundo desconcertante, donde la vida no vale nada y sólo los más astutos salvan
el pellejo. Gracias a su amigo y compañero de cautiverio, Dan, un indio misquito del Caribe, Hector aprende los trucos para sobrevivir en la ciudad de Bagnio y vislumbra una vía de escape al
saber que los esclavos extranjeros convertidos al islam tienen la posibilidad
de obtener su libertad. Corsario, de Tim Severin, es una novela de aventuras con
buena ambientación histórica,
conocimiento de la vida en la marina, exactos detalles de la esclavitud y su
comercio, y precisión al describir los distintos lugares por los que desfilan
los protagonistas. Amena, ágil y buena para pasar un rato de lectura agradable,
Corsario (Corsair en el original) es la primera novela de la serie que escribe Tim Severin sobre las aventuras y desventuras del irlandés Hector Lynch.
miércoles, 9 de diciembre de 2015
De la tierna edad, de Valery Larbaud
«Con el pelo aplastado sobre
nuestras cabezas por un gran peine redondo, y nuestras trenzas dobladas y
aprisionadas en una redecilla negra, no se imagina usted qué duros parecían
nuestros rostros. Y, en efecto, éramos duras las unas con las otras, y
malhumoradas. Yo, al menos, era desdichada en esa pensión de provincia»
Enfantines era uno de los libros
de Larbaud que permanecía aún
inédito en castellano, hasta que Ricardo
Cano Gaviria lo tradujo para Igitur. Se trata de un volumen
de ocho relatos cuyos personajes son niños, niños que anuncian los adultos que serán, pequeños santos
cuya inocencia hace resaltar la crueldad
del mundo de los mayores. En su Epílogo, Cano califica a Larbaud de «infantólatra», y lo
incluye entre aquellos autores que —como Alain
Fournier— «elevaron al niño o al joven a la categoría de sujeto
privilegiado del relato». De la tierna
edad es, así, un libro melancólico y
bello. No en vano había hecho Larbaud
en 1908 esta petición: «Dejad que me enternezca un
poco con mi infancia».
miércoles, 25 de noviembre de 2015
Una vez, de Morris Gleitzman
Felix tiene diez años, es judío, y vive en un orfanato esperando el día en el que sus padres vuelvan a
buscarle. Es el único niño que no es huérfano, o eso es lo que tendrá que
descubrir, porque los nazis irrumpen en
Polonia, y persiguen y matan a los judíos. Inconsciente del riesgo, Felix se escapa para buscar a sus padres. Quizá consiga sobrevivir y
encontrarles, quizá le ocurra algo bueno en su vida, al menos una vez. Un
relato conmovedor narrado por la voz de un niño. La inocencia de Felix se somete a un duro proceso de conocimiento del
mundo, un mundo en guerra que es parte de la historia reciente de Europa.
miércoles, 18 de noviembre de 2015
Cuando el rojo es negro, de Qiu Xiaolong
El inspector Chen,
de la Policía de
Shanghai, está temporalmente alejado del Departamento. Trabaja ahora para
un acaudalado hombre de negocios que pretende construir un gran complejo
residencial, una creación que logre evocar el brillo y glamour de los lejanos
años 30. Pero cuando el antiguo miembro
de la Guardia Roja ,
el novelista Yin Lige, es asesinado en su apartamento tras
publicar una obra muy crítica con el régimen imperante, Chen deberá regresar al
servicio activo para colaborar con su subalterno, el detective Yu, y detener
así al culpable. When red is black, novela de intriga ambientada en la Revolución Cultural de Mao.
miércoles, 4 de noviembre de 2015
La sonata a Kreutzer, de Lev Tolstoi
«Aún no había cumplido los dieciséis años. Estudiaba en
el instituto, y mi hermano mayor cursaba el primer año de su carrera
universitaria. Yo no conocía todavía a las mujeres; pero, como todos los
desgraciados muchachos de nuestra esfera, ya no era inocente: desde hacía dos
años me habían pervertido otros chicos».
Escrita a lo
largo de 1889, en una etapa dominada
por una crisis ética y personal, así como por la revisión de diversos
principios morales, Lev Tolstoi
(1828-1910) quiso reafirmar en «La
sonata a Kreutzer» (Kréitserova sonata)
los valores del espíritu frente al
precipitado fluir de las pasiones y los sentidos. En muchos aspectos trasunto
novelado de su relación con su esposa
Sofía Andreievna, así como de episodios reales, la novela, en la que se revela
la influencia del naturalismo, es un minucioso
y despiadado análisis de una relación matrimonial común en la sociedad enferma en la que los
protagonistas se mueven, realizado a través de la visión crítica y dolorida de
un espíritu atormentado por la
mediocridad y la fragilidad de la
naturaleza humana.
miércoles, 28 de octubre de 2015
Los cansados, de Michele Serra
«Más de un cenicero, por toda la
casa, vomita colillas. Confío en que no sólo tuyas. Desde lo alto de los
montoncitos se ha desbordado alguna unidad rebelde, que ha rodado sobre la mesa
o caído al suelo. Escamas de ceniza adornan especialmente el sofá, tu hábitat
predilecto. Vives tumbado».
A lo mejor están en la habitación de al lado, o
tal vez en otro lugar. En general duermen
cuando los demás están despiertos, y velan cuando el resto del mundo
duerme. Son los cansados: los hijos adolescentes. Michele Serra tiene una mirada
implacable hacia los hijos y hacia los padres, y narra los conflictos, las ocasiones
perdidas, el sentimiento de culpa.
¿Cuándo ha pasado? ¿Cómo ha pasado? ¿Dónde nos hemos perdido? ¿Bastará, para el
reencuentro, la desesperada y patética invitación a dar juntos un paseo por la
montaña?
Tampoco es para tanto. Esperaba mucho más de él.
Por cierto, ¿dónde está la madre?
miércoles, 21 de octubre de 2015
Asesinos sin rostro, de Henning Mankell
El pasado 5 de octubre de 2015
fallecía a los 67 años de edad Henning Mankell, tras dos años de lucha
contra el cáncer. Como homenaje póstumo, recomendamos la primera novela de
la serie del inspector Wallander, Asesinos sin rostro Mördare utan ansikte en el original. En este histórico primer encuentro con sus
lectores, el inspector Wallander
debe resolver un caso casi tan complicado como su vida personal. Mientras
procura desenmascarar a los despiadados asesinos
de una anciana que ha muerto con la palabra "extranjero" en la
boca antes de que los prejuicios
raciales latentes en la comunidad desaten una ola de violencia vengadora, Wallander debe enfrentar el abandono de
su esposa, la hostilidad de su hija, la demencia senil de su padre y hasta su
propio deterioro físico a causa del exceso de alcohol y comida barata y la
falta de sueño. Wallander terminarán
por hallar la inesperada solución del caso, pero sus problemas familiares no
acabarán con este libro. Por no hablar de los de su país, arrojado a una nueva
era en la que, como cree el inspector, "la inquietud aumentará bajo el
cielo".
miércoles, 14 de octubre de 2015
No tengo miedo, de Niccolò Ammaniti
Michele Amitrano, un niño de nueve años, vive en Acqua Traverse, imaginario pueblo pequeño del
sur de Italia. Un buen día sale en bicicleta y, por cumplir un mandato del
líder del grupo entra en una casa abandonada. Allí descubrirá algo que cambiará
su vida, y se convertirá en el guardián
de un secreto tan grande y terrible
que no se atreverá a compartir con
nadie. En esta novela, Io non ho paura en el original, Ammaniti alterna la comedia, el mundo de relaciones infantiles, el lenguaje y la
sabiduría de los niños, su tenacidad, la fuerza
de la amistad y el drama de la traición.
No
tengo miedo es una novela sobre
el descubrimiento de uno mismo a través de la vivencia de un riesgo extremo
y de la necesidad de afrontarlo. Novela «sobre niños», pero no para niños, presenta
comportamientos miserables que en ningún momento justifica. En el año 2003 No tengo miedo fue llevada al cine con guión del propio Ammaniti.
miércoles, 7 de octubre de 2015
La Iglesia y el nacionalsocialismo, de José M. García Pelegrín
En 2011,
José María García Pelegrín, doctor
en Historia por la
Universidad de Colonia, publicaba Cristianos contra Hitler, donde biografiaba a los beatos
Clemens von Galen, Karl Leisner y Franz Jägerstätter, al jurista Helmuth James
von Moltke, al militar Wilm Hosenfeld y a la enfermera Irena Sendler. En este
nuevo libro, La
Iglesia y el nacionalsocialismo, vuelven a
aparecer casi todos ellos, así como el grupo de resistencia pacífica La
Rosa Blanca. Este clarificador
ensayo incluye un estudio sobre el voto nazi y el porcentaje de católicos
en cada región: en él se muestra cómo hubo entre ambos una relación inversa: cuanto más católicos, menos apoyo a Hitler.
Analiza también las divisiones ante el nazismo en las iglesias protestantes y
en la católica, el concordato de 1933,
la encíclica Mit
Brennender Sorge (1937)
y la actitud de Pío XII frente al
nazismo, una actitud activa que salvó
decenas de miles de vidas.
miércoles, 30 de septiembre de 2015
Una buena biblioteca, por Alejandro Llano

«Cada vez que entraba en la biblioteca me complacía en el
olor a libros antiguos y nuevos y me gozaba del silencio, mínimamente interrumpido
por cautelosos pasos sobre moqueta o linóleo. Años después, Fernando Inciarte me enseñó la importancia
de oler los libros antes de comenzar a leerlos.»[2]
A. Llano,
Olor a yerba seca, Encuentro, Madrid
2008.
miércoles, 23 de septiembre de 2015
Las pruebas, de James Dashner
EL LABERINTO ERA SÓLO EL PRINCIPIO. Resolver el laberinto se
suponía que era el final. No más pruebas, no más huidas. Thomas creía que salir significaba que todos recobrarían sus vidas,
pero se equivocaba. La tierra está
arrasada. El sol abrasa, los gobiernos han caído y una misteriosa enfermedad se ha ido
apoderando poco a poco de la gente. Sus causas son desconocidas; su resultado,
la locura. Thomas conoce a una
chica, Brenda, que asegura haber
contraído la enfermedad y estar a punto de sucumbir a sus efectos. Entretanto, Teresa ha desaparecido, la organización
CRUEL les ha dejado un mensaje, un misterioso chico ha llegado y alguien ha
tatuado unas palabras en los cuellos de los clarianos. La de Minho dice «el líder»; la de Thomas, «el que debe ser asesinado». El
pasado 18 de septiembre de 2015 se
ha estrenado en España la película de esta segunda entrega de El corredor del laberinto.
miércoles, 16 de septiembre de 2015
No es invisible, de Marcus Sedgwick
«Ojos o más bien presencias, que me
vigilaban desde todos los rincones. Ya no podía negar el miedo que se había adueñado
de mí. Luchaba contra él, intentaba no darle tregua. Sabía que mi comportamiento
era irresponsable, incluso peligroso, y me preguntaba en cuántos problemas me metería.
No obstante, cada vez que me venían esas ideas a la cabeza también pensaba en papá.
Estaba segura de que algo pasaba. No me había respondido a los mensajes de texto,
y eso no era propio de él».
Cuando Laureth Peak, hija del famoso escritor de best-sellers Jack Peak, decide viajar a Nueva York y llevarse con ella a su
hermano pequeño, no es consciente de lo que allí le espera. Su padre ha desaparecido, y la única pista de que disponen sus hijos
para encontrarlo es el enigmático cuaderno
de notas del escritor. Laureth
es ciega y está acostumbrada a
superar a diario infinidad de obstáculos, pero en esta ocasión deberá aguzar al
máximo el ingenio y confiar un poco más
en sí misma. Como sucede con Holden Caulfield (El guardián entre el centeno) o con Christopher Boone (El curioso incidente del perro a medianoche), no puedes evitar tomar cariño a Laureth, alma del libro.
miércoles, 9 de septiembre de 2015
La rubia de ojos negros, de Benjamin Black
«Era martes, una de esas tardes de
verano en que la Tierra
parece haberse detenido. El teléfono, sobre la mesa de mi despacho, tenía
aspecto de sentirse observado. Por la ventana polvorienta de la oficina se veía
un lento reguero de coches y a un puñado de buenos ciudadanos de nuestra
encantadora ciudad, la mayoría hombres con sombrero, que deambulaban sin rumbo
por la acera. Me fijé en una mujer que, en la esquina de Cahuenga y Hollywood,
aguardaba a que cambiara la luz del semáforo. Piernas largas, una ajustada
chaqueta color crema con hombreras, una falda azul marino…»
John Banville, premio Príncipe de Asturias de las Letras 2014 es Benjamín Black. En esta
novela, The black-eyed blonde, resucita al mítico detective Philip Marlowe, creado por el autor norteamericano Raymond Chandler (1888-1959). Los
hijos del novelista confiaron en Black para que éste embarcase al personaje en
una nueva y peligrosa aventura por las calles de Bay City. Es el comienzo de la década de los cincuenta. Philip Marlowe se siente tan
inquieto y solo como siempre y el negocio vive sus horas bajas cuando irrumpe
en su despacho una nueva clienta: joven, rubia, hermosa y elegante, Clare
Cavendish, la rica heredera de un emporio de perfumes, pretende que Marlowe
encuentre a un antiguo amante, un hombre
llamado Nico Peterson.
miércoles, 26 de agosto de 2015
La princesa de hielo, de Camilla Läckberg
Un anciano encuentra el cadáver de Alexandra Wijkner en la bañera de su casa, en la población de Fjällbacka,
en la costa sueca. Una de sus amigas de la infancia, la escritora Erica Falck, es
informada de la muerte y acude a la escena, quedando perturbada. Todo parece indicar que se trata de un suicidio, sin embargo, los padres de Alex (al igual que otras personas
allegadas a ella) aseguran que en realidad fue un homicidio. El departamento de
policía al mando del malhumorado y poco competente comisario Bertil Mellberg es notificado de dichas
sospechas e inicia una investigación. El principal policía involucrado es el
comisario Patrik Hedström, también
amigo de la infancia de Erica. Los
padres de Alexandra piden a Erica que escriba una reseña biográfica
sobre su hija. Es así como poco a poco va descubriendo pistas y secretos que conducirán
a descubrir que el asesino es quien menos se esperaban… La relación entre los
protagonistas, que no están casados, da lugar a algunos pasajes inmorales. En general, la obra transmite permisivismo
moral, aunque pueden verse ciertas
intenciones críticas en parte del desolador cuadro social que se ofrece.
miércoles, 19 de agosto de 2015
Tablas por segundos, de Icchokas Meras
«Schoger ya había colocado las
piezas. Expectante, apretó los párpados, cogió un peón negro y un peón blanco,
y los agitó con fuerza entre las manos.
—¿Quién empieza? ¿Tú o yo?»
Isaac y Ester son dos jóvenes judíos
que sobreviven en el gueto de Vilna.
Entre ellos ha surgido un amor tierno y contenido. Isaac sueña con caminar por extensas praderas junto a Ester. Ester añora las flores. Pero la realidad no deja espacio para los
sueños. Isaac es el único de sus siete hermanos que sigue vivo. Ahora su vida
también corre peligro. Una partida de
ajedrez, diabólica ocurrencia de Schoger,
el sádico comandante del gueto, decidirá la suerte de los niños que quedan. Si
Isaac gana la partida, los niños permanecerán en el gueto, pero él morirá; si
pierde, él seguirá vivo, pero los niños serán deportados. Icchokas Meras falleció el día 13 de marzo de 2014 en Tel Aviv. Tenía 79 años. Es el escritor lituano más destacado de su
generación, maestro de la novela
corta. Tablas por segundos, su consagración como escritor,
es, según Le Figaro, “uno de los mejores libros
jamás escritos sobre la ocupación nazi”.
Un libro lleno de esperanza. En uno
de sus últimos discursos, remarcó: “Hoy los hombres somos mejores y más sabios.
Estamos en el siglo XXI y no es concebible un horror como el que pasó mi
pueblo. Sé que hemos aprendido la lección. Mi
apuesta es de esperanza”.
miércoles, 12 de agosto de 2015
Réquiem por Nagasaki, de Paul Glynn
El pasado domingo se celebró en el
Parque de la Paz de Nagasaki un acto conmemorativo del 70 aniversario del lanzamiento de la bomba
atómica por parte de Estados Unidos. En su alocución de ese día, el Papa Francisco se refirió a ello: «Esta triste memoria nos llama, sobre todo,
a orar y a comprometernos con la paz para difundir en el mundo una ética de
fraternidad y un clima de serena convivencia entre los pueblos. Que de toda la Tierra se eleve una única
voz: ¡No a la guerra, no a la violencia, sí al diálogo, sí a la paz! ¡Con la
guerra siempre se pierde! ¡El único modo de vencer una guerra es no hacerla!». Este
fue el planteamiento y el espíritu de Takashi
Nagai (1908-1951). Nacido en una familia de médicos de fe sintoísta muy
arraigada. Cuando de licenció con matrícula
de honor en la Universidad Médica de Nagasaki, el racionalismo
científico había acabado con sus creencias sintoístas. En los años 30, pasó más
de cuatro años como médico de campaña en
la guerra de Manchuria (China). Regresó
a Japón condecorado, pero la experiencia de la guerra había cambiado su
vida. Reanudó sus clases e investigaciones en la universidad y llegó a ser Decano de Radiología. Sin embargo,
seguía inquieto, y preocupado por su futuro espiritual. Fue entonces cuando
casi sin pensarlo entró en la catedral
de Nagasaki… Superviviente de la
catástrofe que acabó con la vida de más de 72.000 personas, Nagai construyó una cabaña en el
escenario de la catástrofe y se dedicó a escribir. No condenó a nadie, ayudó a muchas personas y fue considerado un héroe nacional en su país. Si la
mayoría de los libros sobre la bomba
atómica dejan un mal sabor de boca, este no: al acabar de leerlo, sientes renacer en ti la esperanza en el
hombre. Este aniversario es, sin duda, un buen momento para volver a leer este impresionante testimonio a favor de la paz.
miércoles, 5 de agosto de 2015
El Papa Francisco. Claves de su pensamiento, de Mariano Fazio
El 13 de marzo de 2013, tras la inesperada
noticia de la renuncia de Benedicto XVI,
fue elegido Jorge Mario Bergoglio
como 265 sucesor de san Pedro. Un Pontífice venido del fin del mundo, como él mismo se definió, y con
una amplia labor pastoral a sus espaldas. Un Papa sorprendente, cercano,
cuya sencillez ha despertado una
creciente curiosidad mediática, también entre los no creyentes. Mariano Fazio ha tratado con cercanía
al actual Pontífice en Argentina, y varios
de sus libros —Cristianos en la
encrucijada, Historia de las ideas contemporáneas— han sido leídos y recomendados por el Papa Francisco en diversas ocasiones.
Desde esa amistad, nos descubre las claves
de su pensamiento, su visión apostólica
y su afán de diálogo con el mundo. MARIANO
FAZIO (Buenos Aires, 1960) es historiador
y filósofo, y Profesor de Historia de las Doctrinas Políticas en la Pontificia Universidad
de la Santa Cruz.
miércoles, 29 de julio de 2015
El insólito peregrinaje de Harold Fry, de Rachel Joyce
«La carta que habría de cambiarlo todo llegó un
martes. Era una mañana cualquiera de mediados de abril, olía a ropa limpia y césped
recién cortado. Harold Fry se había
afeitado, se había puesto una camisa y una corbata limpias y se había sentado a
la mesa de la cocina, delante de una tostada que aún no había probado».
La carta la firmaba Queenie Hennessy, una vieja
amiga y compañera de trabajo quien, tras un silencio de casi veinte años,
acaba de comunicarle que está ingresada en un hospital del norte a punto de morir de cáncer. Harold escribe respondiendo a la carta
de Queenie y sale de casa para echar
la carta al buzón. Recién jubilado, Harold
está lejos de imaginar que acaba de
iniciar un viaje a pie de un extremo a otro del país. No lleva calzado ni
ropa adecuada, ni siquiera un teléfono móvil, y mucho menos un mapa o una
brújula. ¿Para qué iba a llevarlos? Tan sólo va al buzón de la esquina… Sin
embargo, cuando Harold se dispone a
enviar la carta, un impulso repentino lo conmina a llevar él mismo el mensaje a
su destinataria. Así comienza un largo peregrinaje que dará un vuelco total a
su existencia.
miércoles, 22 de julio de 2015
Theodore Boone, joven abogado, de John Grisham
«Theodore Boone era
hijo único, y por esa razón solía desayunar solo. Su padre, un atareado
abogado, tenía por costumbre salir temprano de casa (…) La madre de Theo, que también era una atareada
abogada, llevaba diez años intentando perder cinco kilos y por esa razón se
había convencido de que el desayuno debía consistir únicamente en un café y un
periódico».
Theodore Boone tiene trece años y sueña
desde muy pequeño con ser abogado.
Su dominio es tal que sus compañeros de colegio le consultan las dudas que
tienen y él se las resuelve y les dirige hacia los mejores abogados. En esta
primera novela de la serie, Theo se
ve mezclado en un importante juicio: Peter
Duffy, un hombre de negocios, ha sido acusado
de asesinar a su mujer para cobrar la póliza del seguro, pero su coartada
es muy sólida. Theo y su clase
asisten a la primera sesión y, luego, Theo
sigue con atención todos los pormenores del caso. Pero, por una vía inesperada,
conoce a una persona que puede cambiar el rumbo del juicio…
miércoles, 15 de julio de 2015
Todo lo que muere, de John Connolly
«En el coche hace
frío, un frío sepulcral. Prefiero dejar el aire acondicionado al máximo para
que la baja temperatura me mantenga alerta. Desde la radio apenas suena un
murmullo, pero aún oigo una canción que se impone con cierta insistencia sobre
el ruido del motor. Es R.E.M. en su primera etapa, algo que habla de hombros y
lluvia».
Una
noche, Charlie «Bird» Parker, inspector del Departamento de Policía
de Nueva York, discute por enésima vez con su mujer y sale a tomar unas copas;
cuando vuelve a casa, se encuentra a su mujer
y a su hija de tres años salvajemente asesinadas. Entre los
sospechosos figura el propio Parker, pero el crimen no podrá
resolverse. Incapaz de superar los sentimientos de culpabilidad y expulsado del
cuerpo de policía, Parker se convierte en un hombre
atormentado, violento y deseoso de venganza. Cuando su ex jefe le pide ayuda
para resolver el caso de una joven desaparecida, Parker acepta
y se embarca en una investigación que le llevará hasta el sur de Estados
Unidos, donde se las verá con el crimen organizado, con una extraña anciana que
dice oír voces de ultratumba y con el «Viajero», un despiadado asesino
en serie. John Connolly nos ofrece una primera novela que
conmociona, una historia terrorífica muy bien tramada, personajes sólidos y
complejos que aparecerán en otras novelas, como Los hombres de la guadaña, una
aguda visión de la sociedad y un gran talento. Que se preparen los adictos a la
buena novela policíaca.
viernes, 10 de julio de 2015
The Giver (Libro II). En busca del azul. Lois Lowry
—¡Madre!
No tuvo respuesta. Ni
esperaba tenerla. Su madre llevaba cuatro días muerta, y Nora notaba que el
último resto de su espíritu se alejaba ya.
—¡Madre!
Lo volvió a decir, en
voz baja, a aquello que se iba. Le pareció sentir su despedida como se siente
un pequeño soplo de brisa en la noche.
Ya estaba sola del
todo. Sintió la soledad, la incertidumbre y una gran tristeza.
Nora, una huérfana con una pierna torcida, vive en un mundo donde los “débiles” son dejados de lado. Desde el momento en que muere su madre, teme por
su futuro hasta que es perdonada por el poderoso Consejo de Guardianes. La razón es que Nora tiene un don: sus dedos poseen la habilidad de bordar de
manera extraordinaria. Supera con creces a la habilidad que mostraba su madre,
por lo que se le encomienda una tarea que ningún otro miembro de la comunidad
puede desarrollar. Mientras su talento la mantiene viva y le supone ciertos
privilegios, se da cuenta de que está rodeada
de misterios y secretos. Nadie debe
saber de su intención de descubrir la verdad sobre su mundo, además de
averiguar qué existe más allá de sus límites. La libertad, la dignidad,
el afán de poder, el trabajo, la vida y la muerte son
algunos de los temas de esta magnífica
novela de Lois Lowry, segunda
entrega de la serie que comenzó con The Giver. El Dador de recuerdos, de la que ya existe la versión cinematográfica. Sin
duda, cautivará al joven lector,
además de hacerle reflexionar sobre el
mundo en que vivimos.
miércoles, 1 de julio de 2015
El niño 44, de Tom Rob Smith
Estos días estoy viendo en cartelera la versión cinematográfica de esta estupenda novela, primera de Tom Rob Smith, que triunfó cuando se publicó en 2008. Está dirigida por Daniel Espinosa y producida por Ridley Scott. Sin duda, es una buena oportunidad para leerla de nuevo.
Cuando el miedo silencia una nación, un hombre debe decir la verdad. Unión Soviética, 1953: un país en el que ningún ciudadano es libre de sospecha. Incluso Leo Demidov, héroe de guerra y uno de los oficiales más destacados del MGB —la agencia estatal de seguridad— corre el riesgo de convertirse en víctima del sistema. Aunque en el paraíso del proletariado las autoridades han decretado que el crimen no existe, Leo descubre el asesinato de un niño. Puede ignorarlo, y salvar su vida, o investigarlo, y enfrentarse entonces a un terrible enemigo. Y mientras tanto, las relaciones con su esposa no acaban de ir del todo bien.
Cuando el miedo silencia una nación, un hombre debe decir la verdad. Unión Soviética, 1953: un país en el que ningún ciudadano es libre de sospecha. Incluso Leo Demidov, héroe de guerra y uno de los oficiales más destacados del MGB —la agencia estatal de seguridad— corre el riesgo de convertirse en víctima del sistema. Aunque en el paraíso del proletariado las autoridades han decretado que el crimen no existe, Leo descubre el asesinato de un niño. Puede ignorarlo, y salvar su vida, o investigarlo, y enfrentarse entonces a un terrible enemigo. Y mientras tanto, las relaciones con su esposa no acaban de ir del todo bien.
miércoles, 24 de junio de 2015
La reina sin nombre, de María Gudín
«Bajo una luna celta
las sombras de los árboles se alargan hacia el valle. Herida y anhelante,
rodeada de bosques en penumbra, espero su regreso. Sé que él no volverá. La luna
produce claros en la espesura, atravesando las ramas de los robles renegridos. Huele
a sangre y madera quemada. El lugar de mi niñez, ahora en ruinas, es un mundo
de fantasmas donde la vida se ha esfumado. Tengo miedo y mis sentidos se
embotan, pero el viento fresco y húmedo de la madrugada me devuelve a la
realidad».
Una niña
huérfana es acogida por los albiones,
un pueblo que en el siglo VI
habitaba los montes del noroeste de
España. Conocida por ellos como Jana,
aprenderá los secretos de las artes curativas de la mano del druida Enol y participará activamente en los conflictos
territoriales de su época. Su ímpetu la situará en el trono de Albión junto al rey Aster,
su gran y único amor. No obstante, pronto descubrirá su ascendencia real y será
reclamada y raptada por su verdadero pueblo: los godos. La reina sin nombre es la primera de las tres novelas que conforman la trilogía. Las otras son Hijos de un rey godo y El astro nocturno.
miércoles, 17 de junio de 2015
Las nieves azules, de Piotr Bednarski
«La temperatura
rebasó los cuarenta grados bajo cero. La nieve era azul, la frontera entre la
tierra y el cielo se desvaneció. El sol, despojado de su esplendor, privado de
su brillo, languidecía en la miseria proletaria. El intenso frío absorbió todo
calor vivificante y sólo quedaron el fuego, el amor y trescientos gramos
diarios de pan rancio para alejarnos de la muerte.»
En las entrañas del sistema
represivo soviético, en la gélida Siberia
de los gulags, un niño trata de serlo conservando el entusiasmo por la vida que la
vida le niega. Porque la muerte triunfa en torno a él. A pesar de ello, a
despecho de cárceles y desapariciones, el joven Petia, condenado a la madurez antes de cumplir diez años, logrará espantar el miedo o desarmar el espanto apoyado
en una fe inquebrantable y, sobre
todo, en la fuerza cálida de la poesía. Una auténtica joya: pequeñas historias conmovedoras plenas de amor y
poesía. Sin duda, otro libro que merece la pena leer.
miércoles, 10 de junio de 2015
La intrusa, de Éric Faye
De
profesión meteorólogo, Shimura lleva
una vida solitaria y metódica que
transcurre con precisión milimétrica entre el trabajo y su casa, a las afueras
de Nagasaki. Prácticamente nada altera
una rutina tan previsible hasta el día en que Shimura cree percibir pequeños
cambios en la impoluta organización de su hogar. No parece obra de un
ladrón, pues todos los objetos de valor siguen en su sitio. Shimura instala una cámara en la cocina
y, perplejo, descubre la presencia de una
mujer desconocida, una intrusa que lleva
un año viviendo en un armario de la casa. Partiendo de un hecho real, esta novela de Éric Faye explora el carácter de las personas solitarias y el influjo que la
memoria de los lugares que habitamos
ejerce sobre nuestra conciencia. Aunque no es un libro extraordinario, me
parece una novela interesante, breve, y de fácil lectura.
miércoles, 3 de junio de 2015
Estás hecho para amar, de Antonio Pérez Villahoz
No es que
esté muy de moda leer entre los
adolescentes. Sin embargo, en las últimas semanas estoy viendo cómo pasa de mano en mano un pequeño libro. Fue
a raíz de una tutoría. Les hablé del libro, les leí un par de testimonios que
en él aparecen recogidos, y, desde entonces, los seis o siete ejemplares que
tengo no dejan de circular entre alumnos
de 2º, 3º, 4º ESO, y 1º de Bachillerato. En un tono muy cercano, sin
esquivar los temas que de verdad interesan, se aborda ese deseo que todos
llevamos impreso en el corazón de vivir limpiamente… De ahí el título: “Estamos hechos para amar”, que es el
descubrimiento más importante que un adolescente ha de experimentar. Este libro
le ayudará a ser auténtico, a entusiasmarse con la verdad de una vida vivida en plenitud, con la inmensa
alegría que da tener una mirada limpia, con la conquista de ese
anhelo que todos llevamos dentro de nosotros: amar y ser amados.
miércoles, 27 de mayo de 2015
Asesinato en la catedral, de T. S. Eliot
En el año
1170, Tomás Becket, arzobispo de
Canterbury, es asesinado por
orden de su rey, al no querer someterse a las Constituciones de Clarendon. Al pie del altar de la iglesia en la
que ejerce su cátedra cae atravesado por las espadas. Este hecho de la historia
medieval es narrado por T. S. Eliot
con un aire de grandeza antigua, en escenas de ritmo lento, parsimonioso, que
al mismo tiempo poseen una gran tensión y majestad a medida que se aproxima el
trágico desenlace. Asesinato en la catedral (Murder in the Cathedral) es un drama poético, la obra maestra de su autor, un símbolo
de la dignidad de la persona y de la libertad
de conciencia frente al poder político. Junto con La tierra baldía hace de Eliot
quizá el más grande de los poetas
modernos.
miércoles, 20 de mayo de 2015
El arpa birmana, de Michio Takeyama
1945. Segunda Guerra Mundial. Los soldados japoneses
presos por los británicos en Birmania
están a punto de ser repatriados. Pero uno de ellos, el cabo Mizushima, está convencido de que le
queda por realizar una tarea. No quiere abandonar a sus compatriotas muertos en
tierras birmanas, y prefiere entregarse a una misión expiatoria en la que los
sonidos de su arpa tienen un papel central: quemar los cuerpos, recoger las
cenizas, rezar por sus almas. El arpa
birmana es una preciosa historia
sobre el poder de la amistad y de la
música en los momentos más adversos. En cierto sentido podría calificarse
de «novela ideológica», al subrayar el poder del arte (de la música) como camino para el bien y la felicidad.
En fin, una espléndida novela, breve (apenas 200 páginas) considerada en Japón como clásico, y recomendada entre las obras
de literatura universal a los estudiantes de escuela superior.
miércoles, 13 de mayo de 2015
Tal vez soñar. La filosofía en la gran literatura, de José Ramón Ayllón
«¿Por qué nos gusta
la literatura? ¿Qué buscamos en las historias de Homero o Cervantes, de
Shakespeare o Tolkien? La respuesta es sencilla y complicada al mismo tiempo:
nos buscamos a nosotros mismos. A veces ser humano es difícil, escribió el
poeta Aleixandre. Y es verdad, porque todos sufrimos la desconcertante e íntima
desproporción entre lo que deseamos y lo que conseguimos. Perseguimos el
equilibrio y la felicidad, pero obtenemos el desasosiego de una raquítica
cuenta de resultados. Tal vez por eso nos gustan los relatos literarios:
queremos aprender de sus protagonistas, conocer lo que han hecho para lograr la
plenitud, saber qué caminos han elegido o rechazado, y qué han logrado a fin de
cuentas.»
La literatura,
además de ser fuente de placer, nos permite ahondar en las grandes preguntas de la humanidad y conocer formas de entender el mundo. De la mano de Homero, Defoe, Cervantes, Saint-Exupéry, Ana Frank, Etty Hillesum,
Delibes, Golding, Verne, Tolkien, Shakespeare y Dostoievski nos adentramos en los temas fundamentales de la filosofía: la inteligencia, la verdad,
la familia, los sentimientos, la ciencia,
el bien y el mal, la muerte... Y
profundizamos, gracias a Orwell, London y Nietzsche, en algunas de las principales corrientes de pensamiento que configuran la cultura de nuestra
sociedad, como el positivismo, el comunismo o la teoría nietzscheana del superhombre.
miércoles, 29 de abril de 2015
El corredor del laberinto, de James Dashner
«Bienvenido al Claro. Verás que una vez a la semana, siempre el
mismo día y a la misma hora, nos llegan víveres. Una vez al mes, siempre el
mismo día y a la misma hora, aparece un nuevo chico, como tú. Siempre
un chico. Como ves, este lugar está cercado por muros de piedra… Has de
saber que estos muros se abren por la mañana y se cierran por la noche, siempre
a la hora exacta. Al otro lado se encuentra el laberinto. De noche, las puertas
se cierran… y, si quieres sobrevivir, no debes estar allí para
entonces».
Thomas es
un chico de dieciséis años que un
buen día aparece, sin recordar nada de su pasado, en el Claro, un lugar rodeado por muros donde viven unas decenas de chicos que, como él,
llegaron tiempo atrás, uno al mes, en sus mismas condiciones. En el Claro, cada chico tiene asignada una
tarea. Un grupo de estos son corredores,
que entran cada día en el Laberinto para
intentar encontrar una salida. Allí habrán de enfrentarse a los peligrosos Laceradores, medio animales, medio robots.
Al poco de llegar Thomas, llega una
chica, Teresa, y todo cambia. En la línea de distopías como Los juegos del hambre, Divergente o Juntos, sigo prefiriendo la que para mí es, sin duda, la mejor: The Giver (El Dador de Recuerdos).
El 19 de septiembre de 2014 se estrenó la versión cinematográfica en España.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)